Análisis para re-pensar las artesanías en México: hacia un nuevo sistema de valoración de las artes (un enfoque evolucionista y decolonial)
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Patiño Espino, Ramón | |
dc.contributor | Márquez Carrillo, Jesús | |
dc.contributor | Fabelo Corzo, José Ramón | |
dc.contributor.advisor | PATIÑO ESPINO, RAMON; 75033 | |
dc.contributor.advisor | MARQUEZ CARRILLO, JESUS; 31218 | |
dc.contributor.advisor | FABELO CORZO, JOSE RAMON; 20452 | |
dc.contributor.author | García Solar, Lorena | |
dc.date.accessioned | 2021-09-30T21:13:31Z | |
dc.date.available | 2021-09-30T21:13:31Z | |
dc.date.issued | 2021-06 | |
dc.description.abstract | “Tras la conquista del continente americano, la concepción de “arte” que se inculcó a las sociedades colonizadas se enfocó en reconocer y comprender las obras artísticas que, para los fines de esta investigación, nos empeñaremos en calificar como “occidentalizadas”11. El término “arte occidentalizado” u “obra de arte occidentalizada”, hace referencia al tipo de manifestaciones artísticas cuyos valores arti-estéticos y económicos, se basan en los cánones del arte occidental-europeo. Cánones que fueron impuestos y difundidos en las diversas sociedades colonizadas a lo largo del tiempo y que, incluso hoy en día, siguen marcando la pauta de nuestras valoraciones arti-estéticas. Ahora bien, analizando esta perspectiva occidentalizada del arte desde el campo de la teoría y la historia del arte, podemos decir que, mientras a este tipo de obras (las del arte occidentalizado) se les valora de tal manera que se inculca el aprendizaje de sus técnicas, formas, colores y temporalidades como parte de la formación básica de cualquier ciudadano; así como también se inculca la apreciación y análisis de sus creadores más destacados, y la apreciación de la maestría de sus procesos creativos hasta la culminación de sus obras; vemos en contraparte, que las obras catalogadas como “artesanías” se les ha relegado a campos fuera del arte, prácticamente desaparecen en la formación del ciudadano común”. | es_MX |
dc.folio | 20210514152150-4378-T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/14518 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 219461315 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_MX |
dc.subject.lcc | Arte--Historia | es_MX |
dc.subject.lcc | Apreciación del arte | es_MX |
dc.subject.lcc | Arte--Filosofía | es_MX |
dc.subject.lcc | Sociología del arte | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Estética y Arte | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro(a) en Estética y Arte | es_MX |
dc.title | Análisis para re-pensar las artesanías en México: hacia un nuevo sistema de valoración de las artes (un enfoque evolucionista y decolonial) | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
Loading...
- Name:
- 20210514152150-4378-T.pdf
- Size:
- 5.2 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:

- Name:
- 20210514152150-4378-Carta.pdf
- Size:
- 505.82 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: