Clases esqueletales asociadas a las dimensiones de la vía aérea superior y la atresia maxilar
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor | Antón Sarabia, Jennifer | |
dc.contributor | Hernández Vidal, Víctor | |
dc.contributor | Etcheverry Doger, Erika | |
dc.contributor.advisor | ANTON, JENNIFER; 0000-0002-1715-997X | |
dc.contributor.advisor | Hernandez Vidal, Victor; 0000-0003-1226-8939 | |
dc.contributor.advisor | Etcheverry Doger, Erika Beatriz; 0009-0008-8169-7829 | |
dc.contributor.author | Velázquez Serapio, Arantza | |
dc.creator | Velázquez serapio, Arantza; 0009-0000-3811-2903 | |
dc.date.accessioned | 2025-08-06T18:28:55Z | |
dc.date.available | 2025-08-06T18:28:55Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.description.abstract | "El sistema estomatognático, compuesto por estructuras óseas, musculares y dentales, cumple funciones vitales como la respiración, masticación y fonación; en este contexto, las clases esqueletales, definidas por la relación entre el maxilar y la mandíbula, han sido relacionadas con variaciones en la vía aérea superior y la presencia de atresia maxilar, afectando el desarrollo craneofacial infantil. Por ello, este estudio observacional, analítico y transversal se propuso asociar las clases esqueletales (I, II, III) con las dimensiones de la vía aérea superior y la atresia maxilar, mediante el análisis de 74 pacientes entre 7 y 11 años atendidos en la clínica del Posgrado de Pediatría de la FEBUAP, utilizando tomografía CBCT y pruebas estadísticas como Mann–Whitney, Kruskal–Wallis y Rho de Spearman. Los resultados revelaron que la clase esqueletal II fue la más común (50%) y presentó menores dimensiones, y que la atresia maxilar se observó más frecuentemente en mujeres (61.8%), sin hallarse asociaciones estadísticamente significativas entre las variables. No obstante, se identificaron correlaciones puntuales, como una mayor profundidad palatina en niños de 9 años con clase III, destacando así la utilidad del CBCT en estomatología pediátrica". | |
dc.folio | 20250520132632-5619-T | |
dc.format | ||
dc.identificator | 3 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/29147 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.matricula.creator | 223450015 | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.subject.lcc | Fisiología--Respiración--Obras generales, tratados y libros de texto | |
dc.subject.lcc | Anatomía humana--Anatomía regional--Regiones especiales--Mandíbulas | |
dc.subject.lcc | Boca--Anatomía--Investigación | |
dc.thesis.career | Maestría en Estomatología | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Estomatología | |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro en Estomatología opción terminal en Pediatría | |
dc.title | Clases esqueletales asociadas a las dimensiones de la vía aérea superior y la atresia maxilar | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.type.degree | Maestría |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2

- Name:
- 20250520132632-5619-CARTA.pdf
- Size:
- 194.42 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format