Comportamiento productivo de cerdos complementados con Sacharomyces cerevisiae y óxido de zinc
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Huerta Crispín, Rubén | |
dc.contributor | Ramírez Bribiesca, J. Efrén | |
dc.contributor | Villanueva Castillo, Arnulfo | |
dc.contributor.advisor | HUERTA CRISPIN, RUBEN; 255600 | |
dc.contributor.advisor | VILLANUEVA CASTILLO, ARNULFO; 37493 | |
dc.contributor.author | Romero Pérez, Oscar | |
dc.date.accessioned | 2020-11-23T21:48:26Z | |
dc.date.available | 2020-11-23T21:48:26Z | |
dc.date.issued | 2015-07 | |
dc.description.abstract | “El destete en los cerdos condiciona estados de estrés ya que son introducidos a un ambiente nuevo, cambio de alimentación y mezclados con otros cerdos, siendo de mayor significancia la separación de la madre y la pérdida total de la ingesta de leche materna. Fisiológicamente habrá liberación de cortisol provocando una inmunodepresión ocasionando pérdida de apetito y el consumo de alimento será casi nulo durante las primeras 48 horas, además de considerar la edad temprana del destete (21 días). Como el cerdo destetado pasa de una dieta líquida a base de leche materna a un periodo de consumo limitado de alimento, seguido por un incremento gradual de la ingesta de una dieta seca y compleja, se produce una serie de importantes cambios en el crecimiento y la estructura epitelial del intestino, esto favorecerá a una disbiosis que traerá en consecuencia una mala digestión de los nutrientes por no tener adecuado el perfil enzimático para digerir almidones y proteína vegetal, entro otros que se traducirá en mala absorción y la pérdida de la condición corporal de los lechones, repercutiendo en el crecimiento y desarrollo de los cerdos, enfrentando el periodo más crítico en la vida del cerdo”. | es_MX |
dc.folio | 435415T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 6 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/9238 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 214600749 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA | es_MX |
dc.subject.lcc | Cerdos--Cría | es_MX |
dc.subject.lcc | Lechones--Nutrición--Requirimientos | es_MX |
dc.subject.lcc | Lechones--Alimentación y alimentos--Investigación | es_MX |
dc.subject.lcc | Porcinos--Alimentación y piensos--Aditivos | es_MX |
dc.subject.lcc | Cerdos--Crecimiento | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Medicina Veterinaria y Producción Animal | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia | es_MX |
dc.title | Comportamiento productivo de cerdos complementados con Sacharomyces cerevisiae y óxido de zinc | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |