Candida auris, la nueva amenaza mundial

dc.audiencecompanies
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.authorMartínez-Martínez, María de los Ángeles
dc.contributor.authorHernández-Martínez, Julián
dc.contributor.authorDomínguez-Castillo, Cristina
dc.creatorhttps://orcid.org/0000-0002-0707-4032
dc.creatorhttps://orcid.org/0009-0006-2141-2778
dc.creatorhttps://orcid.org/0000-0002-2833-717X
dc.date.accessioned2025-08-23T23:39:29Z
dc.date.available2025-08-23T23:39:29Z
dc.date.issued2025-08-23
dc.description.abstractDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, uno de los agentes fúngicos de prioridad crítica es la levadura panresistente, Candida auris. Esta levadura es altamente resistente a los principales antifúngicos utilizados, como el fluconazol y la anfotericina B. La infección por C. auris ocurre luego de la colonización epitelial que sucede gracias a la expresión de diversas adhesinas, y a la formación de biopelícula. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la mortalidad asociada a C. auris puede alcanzar hasta el 70% y se debe principalmente, a la diseminación hematógena del hongo, acompañada de sepsis. Entre los factores de riesgo asociados al desarrollo de candidemia destacan, la hospitalización prolongada y el uso de dispositivos médicos, por lo que, uno de los principales retos para disminuir la alta tasa de mortalidad, consiste en el diagnóstico temprano y, por lo tanto, el tratamiento oportuno. Los métodos de diagnóstico convencionales no siempre son los más efectivos debido a la alta probabilidad de identificar, de forma errónea, a C. auris, haciendo necesario el uso de métodos de diagnóstico molecular. Debido a las altas tasas de resistencia a antifúngicos, y por recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, actualmente se están diseñando nuevos fármacos antifúngicos y vacunas que pretenden apoyar con el tratamiento eficaz de la candidemia y, por ende, la prevención de las complicaciones. En este capítulo, se abordarán los principales aspectos de Candida auris, incluyendo su historia y evolución como patógeno emergente, su microbiología, impacto epidemiológico y clínico, así como las estrategias de diagnóstico, tratamiento y prevención. Comprender la dinámica de este microorganismo resulta esencial para diseñar mejores enfoques de prevención y manejo, con el fin de reducir su impacto en la salud pública a nivel global.
dc.folioMBSP8
dc.formatpdf
dc.identificator3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/29323
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleCandida auris, la nueva amenaza mundial
dc.typeCapítulo de libro
dc.type.conacytbookPart
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
MBSP8.pdf
Size:
683.28 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: