¿Quién es ciudadano? una perspectiva desde la historia conceptual y la cultura política en el México del siglo XX

Date
2017-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
“La presente investigación inicia como una pequeña semilla en el curso de Filosofía y Teoría de la Historia II a cargo del profesor Abraham Moctezuma; quien abordó lecturas de autores como: Friedrich Nietzsche y Michel de Certeau, las cuales motivaron el gusto por la escritura de la historia, de la subjetividad en ella, la metáfora y las cuestiones lingüísticas. La idea empezó a enfocarse a la historia conceptual en el curso de Historiografía Mexicana II, donde el profesor Pablo Acuahuitl empleó la idea de horizonte de experiencia y horizonte de expectativa, ambos términos utilizados por Reinhart Koselleck en un texto que construía una Historia Conceptual de la palabra Indígena en México. A partir de los planteamientos de la Historia Conceptual se inició la búsqueda de un concepto histórico que fuera de importancia para el siglo XX, esto derivado de las quejas de la falta de estudio de temas en ese siglo por la renuencia de los historiadores a abordar historia del presente, entre los más discutidos se encontraban los conceptos de nación, indígena, posmodernidad y ciudadanía; siendo este último término el que generó interés por la discusión que existía acerca de que las etnias no se sentían incluidas en el discurso ciudadano en México, por lo que señalaban la existencia de dos conceptos diferentes de ciudadanía”.
Description
Keywords
Citation
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading