Manifestación de impacto ambiental modalidad general. Camino Zongozotla - Santa Elena
Date
2000
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Hablar de la influencia que las distintas actividades asociadas al transporte tienen sobre el medio ambiente, implica el reconocimiento de que, estas tienen un efecto directo en la calidad de suelos agua, aire, y uno indirecto manifestado en las modificaciones de diversas prácticas sociales y económicas que exhiben o son simplemente reflejo del tipo de desarrollo que caracteriza una zona o región, se habla en este caso de la racionalidad productiva.
Las actividades económicas del ser humano, las prácticas de movilidad y la construcción de vías de comunicación, que constituyen la parte rígida del transporte, tienen un alto potencial para realizar modificaciones en el medio ambiente, alteraciones que finalmente son consideradas como socialmente aceptadas, en tanto no rebasen una serie de límites o umbrales de contaminación y/o explotación de recursos naturales.
Sin duda uno de los aspectos dentro de esta actividad económica que mayor impacto causa al medio ambiente, es el referido a la organización de las propias vías y no su construcción, aunque esta fase sea en muchas ocasiones la más cuestionada y vigilada; esta realidad ha sido ya comentada por Camarena al concluir que: "A diferencia de otros países, en México, la construcción de vías rígidas de asfalto no ha sido acompañada de una concepción adecuada del desarrollo ni de una evolución tecnológica de los transportes, por lo que más bien se han ajustado a un crecimiento inconexo y desorganizado.
Esta aseveración cobra relevancia si se recuerda que el transporte es un factor de vinculación espacial y que gracias a su operación, se articulan procesos económicos diversos, los cuales finalmente imponen nuevos patrones de consumo y producción en las poblaciones enlazadas por las vías; se asocian además, fenómenos de industrialización, urbanización o explotación de recursos naturales, los cuales paradójicamente anteceden a la construcción de vías y no son causa o producto de su construcción como en ocasiones podría pensarse.
Resulta claro que la construcción de cualquier vía rígida, deber ser objeto de control ambiental más que por la actividad misma, por todo el conjunto de procesos que le dan sentido, pues las estructuras rígidas del transporte (vías férreas, asfálticas y revestidas) constituyen un medio que favorece la integración regional, el crecimiento industrial, la cohesión social, el aprovechamiento de recursos y otros muchos propósitos de la actividad humana.
El presente trabajo realiza un análisis de los posibles impactos ambientales del proyecto denominado, "Carretera Zongozotla-Santa Elena" desde la óptica descrita en párrafos anteriores e incluyendo la evaluación de los factores puramente ecológicos asociados con la construcción y operación de la vía, básicamente las consideraciones en relación con la importancia de la pérdida de biomasa; situación de la biodiversidad durante la etapa de construcción y operación; modificación de los cursos de agua; pérdida de espacios en el hábitat de grandes mamíferos; establecimiento de barreras y en resumen el o los efectos negativos que el proyecto pudiera producir en una formación ecológica identificada como bosque mesofilo.