Modelos actuariales de pensiones aplicados a la educación

Date
2016-03
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
“Cabe mencionar que en México, la educación y sobre todo el nivel superior es una de las áreas con mayor desequilibrio. Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) solamente 5 de cada 100 habitantes mayores de 20 años de edad cuenta con una matrícula dentro de un programa de Licenciatura o Tecnológica, lo cual nos habla de una baja asistencia y deserción en este nivel educativo. Es por eso la causa y la importancia de crear un modelo actuarial consistente y suficiente para aumentar las oportunidades de concurrencia al nivel Profesional y a su vez aumentar esta tasa. Otro de los principales problemas que conlleva una carrera profesional es la movilidad, es decir, los costos que esta genera impide a la mayoría de las familias que el estudiante reduzca la cantidad de universidades de su elección para cursar una carrera. La creación de un modelo Actuarial para la educación debe involucrar y garantizar, al igual que los modelos de Ahorro existentes, varias cosas como la suficiencia monetaria para el futuro estudiante, solucionar a través de un seguro eventos contingentes como el fallecimiento o invalidez del aportador antes de llegar a gozar de los derechos de la pensión y el manejo ético de toda la información necesaria para crear el modelo”.
Description
Keywords
Citation
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading