Experiencia del uso de activador de plasminógeno tisular para el manejo de vegetaciones y trombos intracardiacos en neonatos en un hospital de segundo nivel
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Juan Martínez, María Enriqueta | |
dc.contributor | Méndez Martínez, Socorro | |
dc.contributor.advisor | MENDEZ MARTINEZ, SOCORRO; 324740 | |
dc.contributor.author | Loaeza Rodríguez, Rafael Tadeo | |
dc.date.accessioned | 2020-05-07T17:41:18Z | |
dc.date.available | 2020-05-07T17:41:18Z | |
dc.date.issued | 2014-01 | |
dc.description.abstract | "La endocarditis infecciosa es la infección de las estructuras cardiacas, de grandes vasos intratorácicos y objetos extraños intracardiacos usualmente por agentes bacterianos y fúngicos. Se puede presentar en neonatos que se encuentran en una unidad de cuidados intensivos neonatales, los factores de riesgo principales son estancia prolongada, uso de antimicrobianos intravenosos y de amplio espectro, cirugía cardiaca, catéteres venosos centrales y uso de nutrición parenteral. El diagnóstico se apoya por los criterios de Duke, involucrando características clínicas, microbiológicas y ecocardiográficas, siendo este método un recurso muy importante para realizar el diagnóstico. El tratamiento incluye desde antimicrobianos de primera línea hasta antibióticos de nuevo uso como Linezolid y Teicoplanina. En la endocarditis fúngica se encuentra el uso de Fluconazol, Anfotericina B y Caspofungina. Si las vegetaciones son de mayor tamaño, o no hay respuesta a antimicrobianos, puede realizarse tratamiento quirúrgico. Se ha documentado el uso de activador de plasminógeno tisular y recombinante como una alternativa farmacológica a la cirugía, con buenos resultados, aunque no hay mucha información disponible sobre su uso en neonatos. Determinar cuál es la experiencia del uso de activador de plasminógeno tisular para manejo de vegetaciones y trombos intracardiacos en neonatos en un hospital de segundo nivel". | es_MX |
dc.folio | 55515T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/6033 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 216500181 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Agentes antiinfecciosos | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Plasminógeno | es_MX |
dc.subject.lcc | Endocarditis infecciosa | es_MX |
dc.subject.lcc | Endocarditis--Tratamiento | es_MX |
dc.subject.lcc | Antibióticos | es_MX |
dc.subject.lcc | Tromboflebitis | es_MX |
dc.thesis.career | Especialidad en Pediatría | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Medicina | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Especialista en Pediatría | es_MX |
dc.title | Experiencia del uso de activador de plasminógeno tisular para el manejo de vegetaciones y trombos intracardiacos en neonatos en un hospital de segundo nivel | es_MX |
dc.type | Trabajo terminal, especialidad | es_MX |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | es_MX |
dc.type.degree | Especialidad | es_MX |