Transformaciones socioterritoriales en la zona agrícola del Valle de Tepeaca, Puebla 1994-2020

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorVélez Pliego, Francisco Manuel
dc.contributorCatalina López, Lilia Varinia
dc.contributorCabrera Becerra, Virginia
dc.contributorAzuara García, Guadalupe
dc.contributor.advisorVELEZ PLIEGO, FRANCISCO MANUEL; 293213
dc.contributor.advisorLOPEZ VARGAS, LILIA VARINIA CATALINA; 342024
dc.contributor.advisorCABRERA BECERRA, VIRGINIA; 13848
dc.contributor.advisorAZUARA GARCIA, GUADALUPE; 546486
dc.contributor.authorPérez Vargas, Rogelio
dc.creatorPEREZ VARGAS, ROGELIO; 508443
dc.date.accessioned2025-10-15T15:25:14Z
dc.date.available2025-10-15T15:25:14Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstract"El modelo neoliberal y la globalización han fragmentado el sentido comunitario, transformando la vida campesina y sus vínculos con el territorio. Esto ha generado una agricultura dependiente de tecnología que agota los suelos, fomenta nuevos actores, promueve organización con fines mercantiles y establece distintas formas de distribución de productos, lo que deriva en transformaciones socioterritoriales. El estudio socioterritorial analiza la interacción entre lo social y lo territorial, configurando identidades a partir de factores culturales, biofísicos, económicos, políticos y religiosos. Su abordaje es multidisciplinario, integrando procesos históricos y dinámicas propias de las sociedades rurales vinculadas al campo. La investigación se centra en la dimensión socioterritorial del campo mexicano, específicamente en el Valle de Tepeaca, Puebla. Examina transformaciones agrícolas relacionadas con la introducción de nuevos cultivos, cambios en prácticas de siembra y recolección, modernización de infraestructura y equipo, además de nuevas formas de organización y participación de actores en la producción y comercialización. Se destacan también las tensiones sociopolíticas derivadas de modificaciones en prácticas políticas y la intervención de grupos de poder internos y externos. El objetivo consiste en analizar factores históricos, económicos, estructura de cultivos, uso de agua subterránea y estrategias de supervivencia que explican las transformaciones socioterritoriales, además de ubicar espacialmente los cambios en uso de suelo y vegetación".
dc.folio20250617143110-8508-T
dc.formatpdf
dc.identificator4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/29783
dc.language.isospa
dc.matricula.creator217560349
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.subject.lccHistoria y condiciones sociales--Temas especiales (no previstos en otra parte)--Desarrollo rural
dc.subject.lccDesarrollo rural--Aspectos sociológicos--México--Puebla
dc.subject.lccAgricultura--Aspectos sociales
dc.subject.lccAgua en la agricultura
dc.thesis.careerDoctorado en Estudios Socioterritoriales
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.thesis.degreegrantorInstituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego"
dc.thesis.degreetoobtainDoctor (a) en Estudios Socioterritoriales con opción terminal en Gestión Socioterritorial
dc.titleTransformaciones socioterritoriales en la zona agrícola del Valle de Tepeaca, Puebla 1994-2020
dc.typeTesis de doctorado
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.type.degreeDoctorado
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20250617143110-8508-T.pdf
Size:
8.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Name:
20250617143110-8508-CARTA.pdf
Size:
333.89 KB
Format:
Adobe Portable Document Format