Estrategias para la apropiación del espacio como resultado de la participación ciudadana en el Parque Juárez en la ciudad de Puebla

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorRamírez Rosete, Norma Leticia
dc.contributorLugo Laguna, Porfirio Eduardo
dc.contributorHernández Sánchez, Adriana
dc.contributorMundo Hernández, Julia Judith
dc.contributorGarcía Jaramillo, Sergio
dc.contributor.advisorRAMIREZ ROSETE, NORMA LETICIA; 224288
dc.contributor.advisorLUGO LAGUNA, PORFIRIO EDUARDO; 246590
dc.contributor.advisorHERNANDEZ SANCHEZ, ADRIANA; 314579
dc.contributor.advisorMUNDO HERNANDEZ, JULIA JUDITH; 37167
dc.contributor.authorRondero Moreno, Fernando
dc.date.accessioned2021-10-09T21:25:56Z
dc.date.available2021-10-09T21:25:56Z
dc.date.issued2021-07
dc.description.abstract“Los parques citadinos constituyen parte fundamental del paisaje urbano y se pueden caracterizar como un bien complementario a la dotación de vivienda por los diversos beneficios que proporcionan a todos los grupos sociales que viven en la ciudad (Flores-Xolocotzi & González-Guillén, 2007, pág. 915). Su función principal es mejorar la calidad de vida urbana (Chiesura 2004 citado por Flores-Xolocotzi & González-Guillén, 2007). Sin embargo, un número muy reducido de personas deciden las acciones del mejoramiento de estos espacios, con lo cual no satisfacen las necesidades de las comunidades. Como consecuencia, la población genera un desapego del espacio en cuestión, lo que, a su vez, afecta de manera negativa su calidad de vida. Para analizar estos aspectos, se eligió el Parque Juárez en la ciudad de Puebla, un espacio que ha sufrido cambios trascendentales a lo largo de 40 años, empezando por ser uno de los primeros espacios abiertos cuyas dimensiones se pensaron para beneficiar a más de 200 mil habitantes, decayendo su popularidad hacia la década de los 90, pasando por un creciente abandono en la década de 2010 para ser finalmente intervenido en el año 2018, por lo que se consideró digno de investigación y análisis de las condiciones”.es_MX
dc.folio20210726152251-4914-Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator7es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/14663
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator219470625es_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.dbgunamCiudades y pueblos--Crecimientoes_MX
dc.subject.lccSociología urbanaes_MX
dc.subject.lccEspacios públicoses_MX
dc.subject.lccNaturaleza--Efecto de los seres humanos sobrees_MX
dc.subject.lccCiudadanía--Aspectos ambientaleses_MX
dc.subject.lccEcología urbanaes_MX
dc.thesis.careerMaestría en Ordenamiento Del Territorioes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactases_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Arquitecturaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainMaestro en Ordenamiento Del Territorioes_MX
dc.titleEstrategias para la apropiación del espacio como resultado de la participación ciudadana en el Parque Juárez en la ciudad de Pueblaes_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX
dc.type.degreeMaestríaes_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20210726152251-4914-T.pdf
Size:
7.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Name:
20210726152251-4914-CARTA.pdf
Size:
505.68 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: