Valoración clínica versus ultrasonográfica como factor pronóstico en el éxito de la inducción del trabajo de parto en primigestas con embarazo de término tardío en la unidad materno infantil del Hospital ISSSTEP

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorRivera Ruíz, Moisés
dc.contributorMartínez Romero, Miguel Angel
dc.contributor.authorZavala Guzmán, Alejandra Rosalia
dc.date.accessioned2021-02-17T19:27:28Z
dc.date.available2021-02-17T19:27:28Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstract“En la actualidad, los pacientes que nacen entre las 41 a 41.6 semanas son los productos de término tardío. La inducción del trabajo de parto es la estimulación de las contracciones antes del inicio espontaneo del trabajo de parto, con o sin rotura de membranas. Cuando el cuello uterino está cerrado y sin borramiento, la inducción del trabajo de parto a menudo comienza con la maduración cervical, un proceso que por lo general emplea prostaglandinas para reblandecer y abrir el cuello uterino. Se ha observado que en estudios clínicos multicéntricos han influido en las políticas obstétricas de todo el mundo desde la década de los noventas, disminuyendo el número de partos pasadas las 42 semanas y un aumento pasadas las 41 semanas. Pero aún hay incertidumbre respecto a la conducta a tomar en los embarazos entre las 41-42 semanas sin complicaciones. Se ha revisado bibliografía y coinciden en recomendar la inducción del parto entre la semana 41 y 42, ya que se ha observado que disminuye la morbimortalidad perinatal. Las opciones actuales para el manejo del embarazo prolongado abarcan desde la inducción electiva entre las 41-42 semanas, conocida como conducta activa y la conducta con manejo expectante basado en la vigilancia del bienestar fetal, interrumpiendo solo si se presentan alteraciones.”es_MX
dc.folio20200902121605-0960-Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/10652
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator216650285es_MX
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.lccEmbarazo--Complicacioneses_MX
dc.subject.lccEmbarazo prolongadoes_MX
dc.subject.lccParto--Complicaciones--Prevenciónes_MX
dc.subject.lccTrabajo de parto inducidoes_MX
dc.subject.lccCuello uterino--Dilataciónes_MX
dc.subject.lccDiagnóstico por imágeneses_MX
dc.subject.lccEcografíaes_MX
dc.thesis.careerEspecialidad en Ginecología y Obstetriciaes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Saludes_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Medicinaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainEspecialista en Ginecología y Obstetriciaes_MX
dc.titleValoración clínica versus ultrasonográfica como factor pronóstico en el éxito de la inducción del trabajo de parto en primigestas con embarazo de término tardío en la unidad materno infantil del Hospital ISSSTEPes_MX
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_MX
dc.type.conacytacademicSpecializationes_MX
dc.type.degreeEspecialidades_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Name:
20200902121605-0960-Carta.jpg
Size:
785.16 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20200902121605-0960-T.pdf
Size:
671.68 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: