Método Delphi para determinar la frecuencia de los síntomas del síndrome post colecistectomía

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorNavarro Tovar, Fernando
dc.contributorDíaz Barrientos, Cheryl Zilahy
dc.contributor.advisorNAVARRO TOVAR, FERNANDO; 476691
dc.contributor.advisorDIAZ BARRIENTOS, CHERYL ZILAHY; 287299
dc.contributor.authorViscencio López, Juan Carlos
dc.creatorVISCENCIO LOPEZ, JUAN CARLOS; 713487
dc.date.accessioned2021-10-20T19:24:17Z
dc.date.available2021-10-20T19:24:17Z
dc.date.issued2018-11
dc.description.abstract“El síndrome post colecistectomía comprende una amplia gama de sintomatología, así como de probables hallazgos clínicos demostrables que se hacen presentes posteriores a una colecistectomía. El síntoma principal es el dolor en cuadrantes abdominales superiores, sin embargo, las variedades de los síntomas comprendidos en dicho síndrome dificultan su diagnóstico y por consecuente el retraso en su tratamiento. Dicho retraso se traduce en un impacto sobre la condición clínica de los pacientes que presentan sintomatología con tendencia a la cronicidad. De igual manera existe la posibilidad de que el síndrome se encuentre sobre diagnosticado dando lugar a que la sintomatología corresponda a otras enfermedades subyacentes, incluidas patologías funcionales del tracto gastrointestinal no diagnosticadas previamente lo que representa también un incremento en el gasto de recursos hospitalarios en el protocolo de estudio de los pacientes. En la actualidad en los Estados Unidos de América el síndrome post colecistectomía tiene como incidencia un rango que varía desde un porcentaje considerable como el 10% hasta un alarmante 40% de los pacientes sometidos a colecistectomía; es una entidad que cuenta múltiples posibles etiologías lo cual representa un desafío tanto diagnóstico como terapéutico para el profesional de la salud”.es_MX
dc.folio221819Tes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/14816
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator215650344es_MX
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.dbgunamComplicaciones postoperatoriases_MX
dc.subject.lccVesícula biliar--Enfermedadeses_MX
dc.subject.lccVesícula biliar--Cirugíaes_MX
dc.subject.lccDolor postoperatorioes_MX
dc.subject.lccSistemas de informaciónes_MX
dc.thesis.careerEspecialidad en Cirugía Generales_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Saludes_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Medicinaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainEspecialista en Cirugía Generales_MX
dc.titleMétodo Delphi para determinar la frecuencia de los síntomas del síndrome post colecistectomíaes_MX
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_MX
dc.type.conacytacademicSpecializationes_MX
dc.type.degreeEspecialidades_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
221819T.pdf
Size:
2.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: