“Nos fuimos a la bracereada con la esperanza de ganar un centavo más”. Masculinidades, movilidad laboral y experiencia de clase en un pueblo minero zacatecano
Date
2018-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
“En esta investigación se analizará cómo se monopolizó la fuerza de trabajo a través de un acuerdo binacional entre México y Estados Unidos (Programa Bracero 1942 – 1964) para proveer de trabajadores temporales a la economía estadounidense. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, frente a la escasez de mano de obra para laborar en el campo, Estados Unidos busca en México esta fuerza laboral por medio de la contratación selectiva de mano de obra masculina. Así, fueron movilizados un aproximado de cinco millones de varones de zonas rurales de México (Durand, 2007) que eran requeridos temporalmente para satisfacer las demandas en la agroindustria estadounidense. A la par de la migración contratada, otros cinco millones ingresaron de forma indocumentada a Estados Unidos (Durand, 2007). Es decir, en los hechos se configuró un flujo regulado y otro desregulado, al final, ambos caracterizados por la inestabilidad que es parte constitutiva de su experiencia de clase. Considerando esto, el objetivo general de esta investigación es documentar la relación entre prácticas de clase y régimen de género entre los varones chalchihuitenses que participaron en el Programa Bracero (1942-1964)”.
Description
Keywords
Citation
Collections
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading