Estudio de las propiedades estimuladoras e inductoras de apoptosis de las proteínas aisladas del extracto acuoso de a. indica en linfocitos de sujetos normales y líneas celulares de cáncer de mama

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorDíaz y Orea, María Alicia
dc.contributorFlores Mendoza, Lilian Karem
dc.contributorAnaya Ruiz, Maricruz
dc.contributor.advisorDIAZ Y OREA, MARIA ALICIA; 121850
dc.contributor.advisorFlores Mendoza, Lilian Karem; 173839
dc.contributor.advisorANAYA RUIZ, MARICRUZ; 76872
dc.contributor.authorFernández Gallardo, Miriam
dc.creatorFERNANDEZ GALLARDO, MIRIAM; 624135
dc.date.accessioned2019-05-28T13:07:43Z
dc.date.available2019-05-28T13:07:43Z
dc.date.issued2016-07-01
dc.description.abstract"El cáncer de mama es una de las neoplasias con mayor incidencia entre las mujeres (ocupando el segundo lugar), se presentan a nivel mundial más de un millón de casos nuevos cada año. Es una enfermedad silenciosa multifactorial que en la mayoría de las veces es diagnosticada en estadios tardíos donde las células tumorales han invadido tejidos y órganos circundantes, lo que provoca una alta tasa de mortalidad (Ferlay J, et al., 2015). En México, desde el año 2006, el cáncer de mama ha sido considerado como la segunda causa de muerte en mujeres adultas, sin importar su nivel socioeconómico. Datos estadísticos en 1990 mostraron 6000 nuevos casos y se estima un incremento cercano a los 16,500 nuevos casos para el año 2020 (INEGI, 2012). La mayoría de estos casos son autodetectados y sólo el 10% de todos los casos se identifica en la etapa I. La seguridad social en México cubre alrededor de 40 a 45% de la población e incluye tratamiento del cáncer de mama (Ban KA & Godellas CV, 2014). A partir del año 2007, la población sin seguridad social que presenta cáncer de mama puede ser atendida a través del Seguro Popular de Salud. A pesar de esto, los servicios escasean y las intervenciones de detección temprana, son muy limitadas. Existen barreras tanto en la demanda como en la oferta. Por lo que en los últimos años se ha buscado la implementación de terapias adyuvantes basadas en extractos naturales, que ayuden a mejorar la respuesta a los tratamientos preestablecidos, fortaleciendo la respuesta inmunológica y la vida del paciente".
dc.folio435016T
dc.formatpdf
dc.identificator3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/2365
dc.language.isospa
dc.matricula.creator214450066
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationMedicina y Ciencias de la Salud
dc.subject.dbgunamApoptosis
dc.subject.dbgunamCélulas B
dc.subject.lccMamas--Cáncer--Investigación
dc.thesis.careerMaestría en Ciencias Médicas e Investigación
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Salud
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Medicina
dc.titleEstudio de las propiedades estimuladoras e inductoras de apoptosis de las proteínas aisladas del extracto acuoso de a. indica en linfocitos de sujetos normales y líneas celulares de cáncer de mama
dc.typeTesis
dc.type.conacytmasterThesis
dc.type.degreeMaestría
dc.viewer.xml/visorXML/index.html?code=435016T
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
435016T.pdf
Size:
1.47 MB
Format:
Adobe Portable Document Format