Plan de manejo para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Caso estudio: Ciudad Universitaria, Puebla
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Gutiérrez Palacios, Constantino | |
dc.contributor.advisor | GUTIERREZ PALACIOS, CONSTANTINO; 276128 | |
dc.contributor.author | Talavera Valdés, Mario Daniel | |
dc.date.accessioned | 2021-05-14T14:15:31Z | |
dc.date.available | 2021-05-14T14:15:31Z | |
dc.date.issued | 2016-08 | |
dc.description.abstract | “En México como en el mundo los equipos Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) han generado una preocupación creciente al incrementar su manufactura y su uso sin desarrollarse al mismo tiempo, esquemas de manejo adecuado para los desechos postconsumo. Al terminal su vida útil los AEE, estos se convierten en desechos o residuos, llamados Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en donde la Organización para la Cooperación Económica (OECD), los define como cualquier dispositivo alimentado a través de un suministro de energía eléctrica que ha llegado al final de su vida útil. Estos desechos están conformados por metales pesados y sustancias químicas toxicas, en donde frecuentemente aparecen en rellenos sanitarios y lotes baldíos, donde pudiesen, con la interacción con compuestos del medio y condiciones en el ambiente (temperatura, humedad, presión, etc.) liberar algunos de los compuestos tóxicos constituyentes de los productos originales y con los consecuentes daños a la salud y al medio ambiente (Ecología, 2010). Cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), calcula que se generan entre 20 y 50 millones de toneladas de RAEE en el mundo, lo que representa cerca del 5% del total de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que se tienen que tratar y disponer.” | es_MX |
dc.folio | 531116T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 7 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/12947 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 212470272 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | es_MX |
dc.subject.lcc | Residuos peligrosos--México | es_MX |
dc.subject.lcc | Basuras y aprovechamiento de basuras--México | es_MX |
dc.subject.lcc | Degradación ambiental | es_MX |
dc.subject.lcc | Manejo de residuos | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Ingeniería | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro(a) en ingeniería opción terminal en Ambiental | es_MX |
dc.title | Plan de manejo para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Caso estudio: Ciudad Universitaria, Puebla | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |