Espacio virtual: una aproximación a partir del concepto de espuma en Peter Sloterdijk

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorRomero Contreras, Arturo
dc.contributorChaverry Soto, Ramón
dc.contributorMeneses Cárdenas, Jorge Alberto
dc.contributorRivas López, Víctor Gerardo
dc.contributorAguirre Moreno, Arturo
dc.contributor.advisorROMERO CONTRERAS, ARTURO; 49200
dc.contributor.advisorCHAVERRY SOTO, RAMON; 165966
dc.contributor.advisorMENESES CARDENAS, JORGE ALBERTO; 41237
dc.contributor.advisorRIVAS LOPEZ, VICTOR GERARDO; 79760
dc.contributor.advisorAGUIRRE MORENO, ARTURO; 43393
dc.contributor.authorGómez Espinoza, Gary Manuel
dc.creatorGOMEZ ESPINOZA, GARY MANUEL; 858923
dc.date.accessioned2025-10-08T21:05:38Z
dc.date.available2025-10-08T21:05:38Z
dc.date.issued2025-06
dc.description.abstract"El acelerado cambio del mundo provocado por la acción humana es una de las mayores preocupaciones contemporáneas. Desde la Modernidad, el antropocentrismo impulsó el dominio de la naturaleza, intensificado con la Revolución Industrial. La migración del campo a la ciudad consolidó una sociedad disciplinaria basada en horarios, obediencia y productividad, afectando irreversiblemente al ser humano y a la naturaleza. El hombre, enajenado y explotado, permanece dentro de un sistema que lo oprime, y las posibles salidas reproducen nuevas formas de dominación. Esta sociedad disciplinaria ha evolucionado en una sociedad de control, más desterritorializada, sostenida en la productividad ligada a la explotación de la subjetividad. Ya no son necesarios espacios físicos como escuela u oficina; el espacio virtual tecnológico permite producir desde cualquier acceso a internet. Esta investigación propone problematizar el sentido de esta nueva estructura, en tanto ofrece posibilidades de expansión, pero también nuevas formas de enajenación. El ser humano, caracterizado por su indeterminabilidad y capacidad de transformación, enfrenta ahora el desafío de reflexionar sobre la técnica, la tecnología y los aparatos técnicos. Se requiere un diálogo interdisciplinario que genere responsabilidad ética entre productores y usuarios. Desde la filosofía contemporánea se analiza este fenómeno a través del concepto de “espumas” de Sloterdijk, aplicado al espacio virtual tecnológico".
dc.folio20250605151815-5374-T
dc.formatpdf
dc.identificator4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/29652
dc.language.isospa
dc.matricula.creator221560598
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.subject.lccTecnología (General)--Filosofía
dc.subject.lccFilosofía (General)--Moderna (1450/1600- )--Por región o país--Alemania--Por período--Finales del siglo XIX y XX--Filósofos individuales--Sk - Steiner--Sloterdijk, Peter, 1947-
dc.subject.lccFilosofía alemana--Siglo XX
dc.subject.lccEstructura social--Filosofía
dc.thesis.careerDoctorado en Filosofía Contemporánea
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Filosofía y Letras
dc.thesis.degreetoobtainDoctor en Filosofía Contemporánea
dc.titleEspacio virtual: una aproximación a partir del concepto de espuma en Peter Sloterdijk
dc.typeTesis de doctorado
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.type.degreeDoctorado
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20250605151815-5374-T.pdf
Size:
847.96 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Name:
20250605151815-5374-CARTA.pdf
Size:
200.93 KB
Format:
Adobe Portable Document Format