El dominio de las flores en el altiplano central mexicano entre los siglos XV y XVI
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Huesca Ramón, Fernando | |
dc.contributor.advisor | HUESCA RAMON, FERNANDO; 333874 | |
dc.contributor.author | González Castillo, Daniela | |
dc.creator | GONZÁLEZ CASTILLO, DANIELA; 955963 | |
dc.date.accessioned | 2022-08-02T17:57:09Z | |
dc.date.available | 2022-08-02T17:57:09Z | |
dc.date.issued | 2021-06-10 | |
dc.description.abstract | "El presente trabajo trata sobre la flor inscrita en dos espacios y momentos distintos, que despliegan diferentes horizontes estéticos. El primero, el espacio mesoamericano en especial el altiplano central mexicano y el esplendor de la cultura nahua; y, el segundo espacio y momento es el suscitado por la llegada de españoles a estas tierras hasta finales del XVI. Este último acontecimiento produjo uno de los acontecimientos históricos que cambiaron significativamente las formas de comprender al mundo. Partiendo de esa idea, me interesa identificar la coyuntura entre estos dos espacios y momentos dados por distintos horizontes o regímenes que en lo profundo desencadenan una transformación de la mirada, sobre los saberes y prácticas mismas del universo florido de la cultura nahua. De manera general, este trabajo busca identificar en qué formas y bajo qué condiciones las flores pasaron de ser un símbolo poético sagrado, que emana poder, belleza, amistad, guerra, muerte, vida, divinidad y alegría; a ser un objeto despojado de toda su semántica divina, que servirá como dispositivo para instaurar un régimen colonial de la mirada". | es_MX |
dc.folio | 20220131132132-8558-T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/16093 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 219461316 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_MX |
dc.subject.lcc | Nahuas--Historia--Siglo XVI | es_MX |
dc.subject.lcc | Nahuas--Religión | es_MX |
dc.subject.lcc | Flores--Aspectos simbólicos | es_MX |
dc.subject.lcc | Conquistadores--España--Conquista, 1519-1540 | es_MX |
dc.subject.lcc | Nueva España--Religión | es_MX |
dc.subject.lcc | Flores--Aspectos religiosos | es_MX |
dc.subject.lcc | Plantas y civilización | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Estética y Arte | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro(a) en Estética y Arte | es_MX |
dc.title | El dominio de las flores en el altiplano central mexicano entre los siglos XV y XVI | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
Loading...
- Name:
- 20220131132132-8558-T.pdf
- Size:
- 6.75 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:

- Name:
- 20220131132132-8558-CARTA.pdf
- Size:
- 221.05 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: