Aspectos topográficos para la construcción del puente vehicular sobre el “Río Blanco” paso de relámpago, Ver. desviación en kilómetros 39 + 500 carretera federal Córdoba-Veracruz.
Date
1995
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla
Abstract
El desarrollo económico y social de México depende en gran medida de la eficiencia de sus vías de comunicación y sistemas de transporte, ya que facilitan la integración regional, la apertura de mercados y el bienestar de la población. La red carretera nacional, aunque con deficiencias, ha sido modernizada por la SCT mediante ampliaciones, rectificación de tramos críticos y construcción de nuevas obras. Los puentes juegan un papel esencial, evitando que carreteras y vías férreas queden fragmentadas y permitiendo la conexión en zonas de topografía accidentada. Ejemplos como el puente METLAC destacan por su altura y avances en ingeniería. La construcción de puentes requiere cumplir funciones de servicio y estética, integrándose al paisaje. La cimentación mediante cilindros hincados es una técnica moderna que asegura capacidad de carga y seguridad. Este tipo de cimentación se emplea en puentes y otras estructuras, aprovechando concreto presforzado y conocimientos prácticos de ingeniería. La construcción de un puente sobre el Río Blanco, Veracruz, permitió restablecer la comunicación entre estaciones estratégicas de gasoductos y poliductos. La obra reemplazó cimientos anteriores fallidos, mejorando la seguridad y reduciendo la distancia de acceso a las estaciones. Además, garantiza atención rápida en emergencias y beneficia a las poblaciones cercanas, justificando plenamente su construcción. La planificación y estudios de terreno fueron clave para optimizar el diseño y asegurar la funcionalidad del puente en el contexto logístico y social.