Envolventes arquitectónicas adaptables pasivas para elevados flujos de energía. Modelos experimentales para la ciudad de Veracruz

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorHernández Sánchez, Adriana
dc.contributorSantiago Azpiazu, Carola
dc.contributorValerdi Nochebuena, María Cristina
dc.contributorMartínez López, Víctor M.
dc.contributorWinfield Reyes, Fernando N.
dc.contributor.advisorHernández Sánchez, Adriana; 0000-0001-6305-3255
dc.contributor.advisorSantiago Azpiazu, Carola; 0000-0002-5103-015X
dc.contributor.advisorValerdi Nochebuena, María Cristina ; 0000-0002-8704-5572
dc.contributor.authorLara Ochoa, Ismael
dc.creatorIsmael; 0000-0002-8254-062X
dc.date.accessioned2025-06-13T15:44:50Z
dc.date.available2025-06-13T15:44:50Z
dc.date.issued2017-01
dc.description.abstract"Los fenómenos climáticos actuales junto con el crecimiento demográfico implicado en el impacto desmedido inmobiliario con edificaciones en la Ciudad, están actuando sobre un territorio natural (Gore, 2010). Sumando a esto la falta de análisis para interpretar nuestro entorno natural y la poca permeabilidad de la pertinencia de la disciplina en la calidad del espacio, se reúnen factores que afectan con mayor contundencia a la sociedad y al territorio con elementos necesarios para habitar y ofrecer confort a seres humanos. Estos cambios son adaptaciones, pero sobre todo, mutaciones en el sistema, desde la enseñanza profesionalizante en la Arquitectura, hasta cambios que permitan mitigar las condiciones de elevados flujos de energía que afectan la habitabilidad en las edificaciones. Por ello, los espacios habitables de hoy requieren de adaptaciones pertinentes en su concepción fundamental, ya que son rígidos y estáticos en su estructura física pero no existe un vínculo correcto con su clima. Son cada vez más afectados por eventos naturales violentos (Gore, 2010, pág. 379) y desencadenan su desalojo, en ocasiones emergentes, provocando pérdida de sus espacios designados que ofrecieron protección en un inicio. Esto impacta de forma negativa, individual y colectivamente, a los lugares que son densamente poblados".
dc.folio42817T
dc.identificator7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/28861
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
dc.subject.lccArquitectura--Arquitectura en relación con temas especiales--Clima y arquitectura
dc.subject.lccConstrucción de edificios--Protección de edificios--Contra daños por causas naturales
dc.subject.lccArquitectura--Aspectos ambientales--Investigación
dc.subject.lccArquitectura--Innovaciones tecnológicas
dc.subject.lccEdificios--Protección
dc.thesis.careerDoctorado en Procesos Territoriales
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Arquitectura
dc.thesis.degreetoobtainDoctor en Procesos Territoriales
dc.titleEnvolventes arquitectónicas adaptables pasivas para elevados flujos de energía. Modelos experimentales para la ciudad de Veracruz
dc.typeTesis de doctorado
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.type.degreeDoctorado
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
42817T.pdf
Size:
13.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format