Evaluación de los procesos inhibitorios y análisis del cociente theta/beta del electroencefalograma en niños de 6 a 12 años con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | García Aguilar, Gregorio | |
dc.contributor | García Flores, Marco Antonio | |
dc.contributor.advisor | GARCIA AGUILAR, GREGORIO; 219572 | |
dc.contributor.advisor | GARCIA FLORES, MARCO ANTONIO; 104568 | |
dc.contributor.author | Márquez García, Amparo Viridiana | |
dc.creator | MARQUEZ GARCIA, AMPARO VIRIDIANA; 289396 | |
dc.date.accessioned | 2021-09-03T16:00:53Z | |
dc.date.available | 2021-09-03T16:00:53Z | |
dc.date.issued | 2016-12 | |
dc.description.abstract | "El control inhibitorio ha sido señalado como una de las principales afectaciones en pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Y recientemente el electroencefalograma ha sido confirmado como una herramienta útil en el apoyo del diagnóstico de menores con TDAH. Diversos estudios de caracterización neuropsicológica realizados desde el enfoque histórico-cultural han destacado el mecanismo psicofisiológico de regulación y control como el de mayor déficit en el TDAH (Quintanar, Solovieva, Gomez, & Sanchez, 2011). Hace tiempo, Barkley (1997) postuló un modelo funcional del TDAH basado en la presencia de un déficit central (trastorno en la inhibición conductual) que está relacionado y afecta el desempeño de las funciones ejecutivas que sustentan la autorregulación. El objetivo de esta investigación es conocer las diferencias en los procesos de inhibición de la respuesta cognitiva y motriz además de la diferencia en el cociente Theta/Beta del EEG en reposo, en niños con TDAH en comparación con un grupo de niños sanos y entre los dos rangos de edad planteados. En los resultados se pudieron corroborar diferencias significativas entre grupos y entre los distintos rangos de edad, esto sucedió tanto en las valoraciones de los procesos inhibitorios, en los tiempos de ejecución, así como en el electroencefalograma". | es_MX |
dc.folio | 753416T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/14273 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 214460376 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUVTA | es_MX |
dc.subject.lcc | Enfermedades mentales | es_MX |
dc.subject.lcc | Atención--Aspectos fisiológicos | es_MX |
dc.subject.lcc | Neurociencia cognitiva | es_MX |
dc.subject.lcc | Atención en los niños | es_MX |
dc.subject.lcc | Niños--Crecimiento | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Psicología | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro(a) en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica | es_MX |
dc.title | Evaluación de los procesos inhibitorios y análisis del cociente theta/beta del electroencefalograma en niños de 6 a 12 años con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |