El desarrollo de la competencia “se autodetermina y cuida de sí’ en un programa de educación sexual de bachillerato
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Montes Sosa, Gabriel | |
dc.contributor.author | Salinas Solórzano, Zoelia Irene | |
dc.creator | SALINAS SOLORZANO, ZOELIA IRENE; 552890 | |
dc.date.accessioned | 2021-05-28T05:31:00Z | |
dc.date.available | 2021-05-28T05:31:00Z | |
dc.date.issued | 2015-11 | |
dc.description.abstract | “La sexualidad es inherente a la vida humana. Concepto tan básico y sencillo suele ser, aún en esta época, difícil de comprender para algunos. En general se considera que su ejercicio y disfrute está destinado y autorizado sólo en la etapa adulta. Fuera de este momento, se niega o reprime la sexualidad a personas jóvenes o en edad no reproductiva. La concepción de la sexualidad infantil y juvenil como inexistente, la idea de niños y niñas como seres “inocentes, ingenuos y puros” ha dado como resultado años de desinformación, mitos y prejuicios, no solamente en el común de las familias, sino también en el ámbito educativo formal. Por décadas, la información sexual se vio limitada a exponer los cambios fisiológicos de la pubertad y el proceso de la reproducción. De esta manera, niños/as y jóvenes han pasado por periodos de oscuridad y abandono en el tema, dando como resultado situaciones que impactan sus vidas. Por su parte, los y las adolescentes atraviesan este periodo con carencias de información o información incorrecta, debido a que los intereses en el tema y las sensaciones corporales están en plena efervescencia y la generación adulta hará lo posible por evitar la experimentación. Antes bien optarán por generar temor, angustia y más culpa aún” | es_MX |
dc.folio | 756615T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/13049 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 213460358 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_MX |
dc.subject.lcc | Educación basada en competencias | es_MX |
dc.subject.lcc | Juventud--Conducta de vida | es_MX |
dc.subject.lcc | Sociología de la educación | es_MX |
dc.subject.lcc | Salud del adolescente | es_MX |
dc.subject.lcc | Roles sociales | es_MX |
dc.subject.oclc | Conductas sexuales de riesgo--Prevención | es_MX |
dc.subject.oclc | Desinformación--Prevención | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Educación Superior | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro(a) en Educación Superior | es_MX |
dc.title | El desarrollo de la competencia “se autodetermina y cuida de sí’ en un programa de educación sexual de bachillerato | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |