Comparación de resultados funcionales y discapacidad en pacientes postquirúrgicos de reducción abierta y fijación interna contra reducción cerrada y fijación externa para muñeca de 6 meses a más de evolución en el Hospital Universitario de Puebla

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorLópez Ortíz, Daniel Bernardo
dc.contributorMorales López, Alejandro
dc.contributor.advisorLOPEZ ORTIZ, DANIEL BERNARDO; 884700
dc.contributor.authorJiménez García, Luis Manuel
dc.date.accessioned2021-03-22T16:29:35Z
dc.date.available2021-03-22T16:29:35Z
dc.date.issued2021-02-09
dc.description.abstract“Hipócrates describió las lesiones traumáticas de la muñeca como “la mano está dislocada”, de esta manera inicia la historia de la fractura de radio distal, que bien fuera hacia adentro o hacia afuera hace casi 2 mil años4 . Ya en el siglo XVI Moulin las señalaba en su trata “Fracture of the lower end of the radius” 12; esta historia en conjunto, refleja la evolución del entendimiento de diferentes y varias condiciones en la trauma ortopédica; el crédito de este conocimiento se comparte entre Petit, Pouteau y Colles1 . Petit sugirió primeramente que en las fracturas de radio distal, no sucedía solo una luxación radio-carpal como era el pensamiento a inicios del siglo XVIII1,4 , sino que podría haber una fractura de hecho, pero no fue hasta que Pouteau1 , en 1783 (12-20), primeramente realizó que las heridas de las muñeca desde una caída sobre la mano extendida, eran en efecto, fracturas de radio distal con desplazamiento dorsal1 ; sin embargo pese a que él reconocía que el desplazamiento volar era atribuible a una fractura del cúbito, no pudo defender su postulado en la sociedad científica de su tiempo1 . La atención a las fracturas de radio distal se dió en la literatura de habla inglesa en 1814 cuando Abraham Colles.”es_MX
dc.folio20210225090607-5988-TLes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/11757
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator217650245es_MX
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.lccMuñecas (Anatomía)--Heridas y lesioneses_MX
dc.subject.lccRadio (Anatomía)--Fracturases_MX
dc.subject.lccFracturas--Cirugíaes_MX
dc.subject.lccFijación interna de fracturases_MX
dc.subject.lccFijación esquelética externa (Cirugía)es_MX
dc.subject.lccMedicina comparadaes_MX
dc.thesis.careerEspecialidad en Traumatología y Ortopediaes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Saludes_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Medicinaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainEspecialista en Traumatología y Ortopediaes_MX
dc.titleComparación de resultados funcionales y discapacidad en pacientes postquirúrgicos de reducción abierta y fijación interna contra reducción cerrada y fijación externa para muñeca de 6 meses a más de evolución en el Hospital Universitario de Pueblaes_MX
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_MX
dc.type.conacytacademicSpecializationes_MX
dc.type.degreeEspecialidades_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Name:
20210225090607-5988-Carta.pdf
Size:
498.59 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20210225090607-5988-TL.pdf
Size:
1.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: