Desarrollo de un modelo matemático para obtener el rendimiento a cortes de canales porcinas

dc.audiencegeneralPublic
dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorVázquez Flores, Felicitas
dc.contributorMéndez Palacios, Néstor
dc.contributorMéndez Mendoza, Maximino
dc.contributor.advisorVAZQUEZ FLORES, FELICITAS; 44989
dc.contributor.advisorMENDEZ PALACIOS, NESTOR; 162667
dc.contributor.advisorMENDEZ MENDOZA, MAXIMINO; 202665
dc.contributor.authorCortina Castillo, Cecilia
dc.creatorCortina Castillo, Cecilia;*CA1234219
dc.date.accessioned2019-05-09T18:49:05Z
dc.date.available2019-05-09T18:49:05Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstract"Alrededor del mundo las tasas de consumo de carne de cerdo incrementan de manera paralela con la producción, eso es importante para los productores que están a la vanguardia de la competencia por mercados potenciales. México a diferencia de otros países, no cuenta con un mecanismo de clasificación de la calidad de las canales y de la carne de cerdo. Las vías de comercialización del ganado no ofrecen al productor un escenario ventajoso, por el contrario, en muchas ocasiones están sujetos a criterios arbitrarios de los intermediarios. Por lo que establecer ecuaciones de predicción del rendimiento de cortes primarios en canales porcinas es estimar con precisión elevada el porcentaje y cantidad de cortes primarios, lo que será de gran utilidad para establecer sistemas de pago diferencial y para evaluar el sistema de producción. El objetivo del presente es desarrollar un modelo matemático para obtener el rendimiento a cortes primarios de canales porcinas, además de recopilar datos de las mediciones de importancia para la estimación del rendimiento y evaluar el rendimiento a cortes de la canal con el modelo matemático propuesto. El proceso de evaluación constó de dos fases: en la primera se tomó una muestra de tamaño 265 canales, provenientes de 3 diferentes granjas, para la obtención de la ecuación de predicción. En la segunda se tomó otra muestra de tamaño 1000 canales, provenientes de 7 granjas diferentes, para la comprobación de la ecuación obtenida. Los datos fueron sometidos a un análisis de correlación múltiple, con el objeto de detectar las variables más asociadas con el rendimiento de cada uno de los cortes primarios, la suma de ellos y su porcentaje. Posteriormente se llevó a cabo un análisis de regresión lineal utilizando como criterios de evaluación las mediciones que muestran correlaciones elevadas, para generar a partir de ellas una ecuación de predicción."
dc.folio459317T
dc.formatpdf
dc.identificator6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/439
dc.language.isospa
dc.matricula.creator212460079
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationCiencias Agropecuarias y Biotecnología
dc.subject.dbgunamCortes de carne
dc.subject.dbgunamIndustria y comercio de la carne--Control de calidad
dc.subject.dbgunamCerdos--Industria y comercio--México--Estadísticas
dc.subject.lccCerdos--Canales
dc.subject.lccAdaptación (Fisiología)--Humedad
dc.thesis.careerMaestría en Medicina Veterinaria y Producción Animal
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Salud
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
dc.titleDesarrollo de un modelo matemático para obtener el rendimiento a cortes de canales porcinas
dc.typeTesis
dc.type.conacytmasterThesis
dc.type.degreeMaestría
dc.viewer.xml/visorXML/index.html?code=459317T
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
459317T.pdf
Size:
1.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format