La liberalización de la prensa en la elección presidencial de 1994 en México

Date
2023-11
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
"De acuerdo con la teoría política, el papel de los medios de comunicación es fundamental en cualquier sociedad democrática, ya que los medios son la forma principal en la que los ciudadanos se informan del acontecer de su país, son testigos privilegiados del acontecer en la sociedad; por lo tanto, tienen la responsabilidad de brindarle a sus usuarios elementos suficientes para que estos se formen una opinión propia y libre. Sin embargo, la relación medios de comunicación e individuos-ciudadanos es de por sí problemática. Según Max Weber en su libro Economía y sociedad, un individuo puede ser influenciado cuando este se siente incluido en un determinado grupo, lo que ocasiona el condicionamiento de sus acciones. En este orden de ideas, la prensa puede ser un elemento muy eficaz para condicionar la actuación y forma de pensar de un individuo que se desarrolla en sociedad. A pesar de ello y del carácter prescriptivo de la ciencia política, los politólogos señalan que las sociedades han creado normas para hacer que los individuos obren con la mayor independencia posible. La tesis tiene como objetivo responder la siguiente interrogante: ¿Cómo se comportaron los medios de comunicación impresos en la elección presidencial de 1994?".
Description
Keywords
Citation
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading