La liberalización de la prensa en la elección presidencial de 1994 en México

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorTecanhuey Sandoval, Alicia
dc.contributorGarcía García, Ariadna
dc.contributorJiménez Marce, Rogelio
dc.contributorGutiérrez Álvarez, Coralia
dc.contributor.advisorGARCIA GARCIA, ARIADNA; 96962
dc.contributor.advisorJIMENEZ MARCE, ROGELIO; 36585
dc.contributor.advisorGUTIERREZ ALVAREZ, CORALIA; 12703
dc.contributor.authorManchukian García, Mariam
dc.date.accessioned2024-04-19T18:58:21Z
dc.date.available2024-04-19T18:58:21Z
dc.date.issued2023-11
dc.description.abstract"De acuerdo con la teoría política, el papel de los medios de comunicación es fundamental en cualquier sociedad democrática, ya que los medios son la forma principal en la que los ciudadanos se informan del acontecer de su país, son testigos privilegiados del acontecer en la sociedad; por lo tanto, tienen la responsabilidad de brindarle a sus usuarios elementos suficientes para que estos se formen una opinión propia y libre. Sin embargo, la relación medios de comunicación e individuos-ciudadanos es de por sí problemática. Según Max Weber en su libro Economía y sociedad, un individuo puede ser influenciado cuando este se siente incluido en un determinado grupo, lo que ocasiona el condicionamiento de sus acciones. En este orden de ideas, la prensa puede ser un elemento muy eficaz para condicionar la actuación y forma de pensar de un individuo que se desarrolla en sociedad. A pesar de ello y del carácter prescriptivo de la ciencia política, los politólogos señalan que las sociedades han creado normas para hacer que los individuos obren con la mayor independencia posible. La tesis tiene como objetivo responder la siguiente interrogante: ¿Cómo se comportaron los medios de comunicación impresos en la elección presidencial de 1994?".
dc.folio20231211124323-6269-T
dc.formatpdf
dc.identificator4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/20387
dc.language.isospa
dc.matricula.creator221461733
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.subject.lccMéxico--Política y gobierno--Siglo XX--Estudio de casos
dc.subject.lccElecciones--México
dc.subject.lccPresidentes--México--Períodos de transición
dc.subject.lccPrensa y política
dc.subject.lccMedios de comunicación masiva--Aspectos políticos
dc.subject.lccCobertura de prensa
dc.subject.lccPeriódicos--Titulares
dc.subject.lccDemocracia--México
dc.thesis.careerMaestría en Historia
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.thesis.degreegrantorInstituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego"
dc.thesis.degreetoobtainMaestro en Historia
dc.titleLa liberalización de la prensa en la elección presidencial de 1994 en México
dc.typeTesis de maestría
dc.type.conacytmasterThesis
dc.type.degreeMaestría
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20231211124323-6269-T.pdf
Size:
1.76 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Name:
20231211124323-6269-CARTA.pdf
Size:
207.63 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: