Frecuencia de síndrome metabólico en pacientes con obesidad de la Unidad de Medicina Familiar numero 2

Date
2019-11-12
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
“En la patogénesis del síndrome metabólico se ven involucrados diversos factores tanto genéticos como ambientales; entre ellos la obesidad, y consecutivamente la resistencia a la insulina, ambos están estrechamente relacionados y tienen una participación notable en este proceso [2]. Realizando un enfoque en el tejido adiposo, sobre todo el visceral o abdominal, podemos observar que este libera diversas sustancias que favorecen la aparición de un estado pro inflamatorio, consecutivamente de resistencia a la insulina y finalmente daño endotelial. Ejemplo de estas sustancias son las adipocinas, entre las cuales se encuentran el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleucina 6 (IL-6), leptina, adiponectina y resistina, las cuales actúan en diferentes niveles. Las señales que proceden del tejido adiposo a través de las adipocinas tienen su acción en el cerebelo y el mesencéfalo a través de diversas señales modulando el apetito y la función de diversos órganos, como el páncreas o el músculo [3]. Por otro lado, en el músculo se acumula tejido adiposo, estimulando de esta forma que los ácidos grasos sean utilizados en lugar de la glucosa como fuente primaria de energía; esto da lugar a la resistencia a la insulina. La glucosa que no se utiliza a nivel muscular, aunado a la producción aumentada de glucosa hepática, genera hiperglucemia.”
Description
Keywords
Citation
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading