Frecuencia de síndrome metabólico en pacientes con obesidad de la Unidad de Medicina Familiar numero 2

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorPérez Fuentes, Ricardo
dc.contributorGonzález Mejía, Martha Elba
dc.contributor.advisorPEREZ FUENTES, RICARDO; 20027
dc.contributor.advisorGONZALEZ MEJIA, MARTHA ELBA; 40976
dc.contributor.authorMontes Arana, Ivette
dc.date.accessioned2021-02-12T21:24:59Z
dc.date.available2021-02-12T21:24:59Z
dc.date.issued2019-11-12
dc.description.abstract“En la patogénesis del síndrome metabólico se ven involucrados diversos factores tanto genéticos como ambientales; entre ellos la obesidad, y consecutivamente la resistencia a la insulina, ambos están estrechamente relacionados y tienen una participación notable en este proceso [2]. Realizando un enfoque en el tejido adiposo, sobre todo el visceral o abdominal, podemos observar que este libera diversas sustancias que favorecen la aparición de un estado pro inflamatorio, consecutivamente de resistencia a la insulina y finalmente daño endotelial. Ejemplo de estas sustancias son las adipocinas, entre las cuales se encuentran el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleucina 6 (IL-6), leptina, adiponectina y resistina, las cuales actúan en diferentes niveles. Las señales que proceden del tejido adiposo a través de las adipocinas tienen su acción en el cerebelo y el mesencéfalo a través de diversas señales modulando el apetito y la función de diversos órganos, como el páncreas o el músculo [3]. Por otro lado, en el músculo se acumula tejido adiposo, estimulando de esta forma que los ácidos grasos sean utilizados en lugar de la glucosa como fuente primaria de energía; esto da lugar a la resistencia a la insulina. La glucosa que no se utiliza a nivel muscular, aunado a la producción aumentada de glucosa hepática, genera hiperglucemia.”es_MX
dc.folio20200828165528-7546-Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/10623
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator217650067es_MX
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.lccObesidad--Complicacioneses_MX
dc.subject.lccMetabolismo--Trastornoses_MX
dc.subject.lccSíndrome metabólico--Diagnósticoes_MX
dc.subject.lccSíndrome metabólico--Fisiopatologíaes_MX
dc.subject.lccComposición del cuerpo humano--Mediciónes_MX
dc.subject.lccMarcadores bioquímicoses_MX
dc.subject.lccSistema cardiovascular--Enfermedades--Factores de riesgoes_MX
dc.thesis.careerEspecialidad en Medicina Familiares_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Saludes_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Medicinaes_MX
dc.titleFrecuencia de síndrome metabólico en pacientes con obesidad de la Unidad de Medicina Familiar numero 2es_MX
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_MX
dc.type.conacytacademicSpecializationes_MX
dc.type.degreeEspecialidades_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Name:
20200828165528-7546-Carta.pdf
Size:
459.91 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20200828165528-7546-T.pdf
Size:
1.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: