La fotointerpretación y los sensores remotos aplicados a la Ingeniería Civil
Date
1988
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
En el Capítulo Primero, se abordan los aspectos medulares de la Fotointerpretación y son: su conceptualización; un bosquejo sobre su desarrollo histórico; su manifestación como técnica en nuestro País; y por último, sus aplicaciones más frecuentes
Esta primera parte tiene como objetivo situarnos a grosso modo en el significado y uso de la Fotointerpretación.
El Capítulo siguiente recorre el mismo camino del anterior, pero ahora en relación a la segunda técnica que abordaremos, es decir, la Percepción Remota. Nuevamente el objetivo es determinar el significado, evolución, implantación en México y unos de la Percepción Remota.
El Capítulo Tercero y Cuarto aparecen como la parte Fundamental de esta Tesis. Al constituir el arribo en 10 concreto.
En ambos casos se procederá a la explicación de la utilización de la Fotointerpretación y de la Percepción Remota en el campo específico de la Ingeniería Civil.
El Capítulo Tercero, parte de una clasificación arbitraria de las diferentes áreas de la Ingeniería Civil; para poder precisar en cada una de ellas la forma en que opera la Fotointerpretación a su interior. Las áreas ha considerar son: Vías Terrestres, Presas, Puentes, Áreas Hidrológicas, Geotecnia, Geología, Asentamientos Humanos, Catastro y Estudios Topográficos.
De manera inversa, el Capítulo Cuarto precisa las funciones que asumen las Imágenes de Radar y las Imágenes de Satélite en el contexto global de la Ingeniería Civil.
Los cuatro Capítulos se unifican con la demostración de la presencia, de ambas técnicas en los Proyectos Ingenieriles; demostración que nos permite pasar a la parte final del Trabajo de Investigación. La propuesta a manera de un Plan de Curso para la Materia de Fotointerpretación y Percepción Remota.