La representación del espacio geográfico citadino latinoamericano: una confluencia pluridentitaria en la narrativa de Fuentes, García Márquez y Cortázar

Date
2020-11
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
“Desde tiempos inmemoriales, el estudio del espacio ha tenido un papel fundamental en los seres humanos, partiendo de los primeros mapas que eran más un acercamiento imaginativo de lo que los rodeaba, ya que en realidad no conocían todo el espacio geográfico o tenían concepciones ideológicas diferentes. Hasta los más recientes avances tecnológicos como los mapas satelitales o la cartografía numérica, que han llegado a revelar lo que no es visible ante nuestros ojos1 . Así, a pesar de ser diferentes, todas esas representaciones guardan un punto en común: la invención del espacio. Según Peter Sloterdijk, el origen filosófico del pensamiento global podría comenzar en la antigüedad occidental, en donde el término “globo” manifiesta la tesis del cosmos como una gran unidad y un doble objeto cartográfico: el “Cielo” de los antiguos y la “Tierra” de los modernos. En cuanto a las adjetivaciones de cosas “globales”, éstas derivan del verbo anglosajón to globalize; de ahí procede la híbrida figura de la “globalización” (En el mundo 24). Esta expresión acentúa el matiz activo del acontecer actual del mundo: si sucede la globalización es siempre por operaciones con efectos en la lejanía. Por lo tanto, se puede decir que la idea de representar la totalidad de lo que es el mundo.”
Description
Keywords
Citation
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading