Análisis de inclusiones fluidas e isotopos estables en mega-vetas de calcita y su significado estructural en el area de zimapan y peñamiller, estados de Hidalgo y Queretaro
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor.advisor | Reynoso Carvajal, Melesio | |
dc.contributor.author | Muñoz Maximo, Ignacio | |
dc.contributor.director | Camprubi Cano, Antoni | |
dc.coverage.place | Biblioteca Central 3er. piso | |
dc.date.accessioned | 2025-02-24T16:51:16Z | |
dc.date.available | 2025-02-24T16:51:16Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.description.abstract | El área de estudio se encuentra en el centro de México entre los estados de Hidalgo y Querétaro, aquí el Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano (CPCM), que tiene su máxima expresión fisiográfica en la Sierra Madre Oriental, asociadas a las cabalgaduras de Higuerillas y El Doctor, estructuras representativas de orden regional, existen cuatro vetas de calcita de longitudes kilométricas y de espesores de 1 a 10 metros que están expuestas en las localidades de Peñamiller y Zimapán. Dichas vetas se emplazaron en rocas carbonatadas de edad cretácica, a lo largo de fallas de alto ángulo, con orientaciones generales NNW-SSE inclinadas hacia el WS, sub-paralelas a las cabalgaduras mayores, acompañadas en su interior por otras generaciones de vetas centimétricas, que en conjunto han sido denominadas como mega-vetas. A partir del estudio detallado de campo, se observo que ninguna mega- vetas presenta deformación alguna, en cambio estas mega-vetas cortan a varias capas de roca métricamente, lo cual sugiere que su emplazamiento fue posterior al evento orogénico. El conjunto de datos obtenidos a partir de los estudios de microtermometria de inclusiones fluidas, respaldado por la geoquimica de isotopos estables, revelan que el fluido padre responsable de la mineralización de estas mega-vetas, esencialmente son salmueras de cuenca poco profundas (agua de mar), con salinidades moderadas (s 7 wt. %equiv. de NaCl), y temperaturas de homogenización de medias a bajas (<180°C). Estas salmueras habrían sido liberadas, por las rocas de la Formación Soyatal, Peña Azul y El Doctor a partir del la presión litostática. Una vez liberadas, estas salmueras, habrian ascendido hacia zonas de menor presión y temperatura interactuando en mayor o menor medida con fluidos de composición meteórica sub-superficiales, hasta precipitar al alcanzar las condiciones de equilibrio necesarias, para dar paso a la formación de las distintas generaciones de vetas. | |
dc.identifier.bibrecord | IG11 M85 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/26911 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | restrictedAccess | |
dc.subject.lcc | Geología--Mineralogía--Temas especiales--Inclusiones fluidas--Hidalgo--Querétaro | |
dc.subject.lcc | Química--Química física y teórica--Elementos químicos--Naturaleza y propiedades--Isótopos | |
dc.subject.lcc | Inclusiones fluidas e isotopos estables | |
dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería en Geofísica | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería | |
dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) en Geofísica | |
dc.title | Análisis de inclusiones fluidas e isotopos estables en mega-vetas de calcita y su significado estructural en el area de zimapan y peñamiller, estados de Hidalgo y Queretaro | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type.degree | Licenciatura |