La guerra sucia mediática contra candidatos presidenciales de izquierda: los casos de López Obrador en México y Lula en Brasil (2006)

Date
2020-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
“Mi propuesta es contribuir y reforzar la idea de que la fuerza mediática posee la influencia suficiente para orientar y persuadir al ciudadano en su preferencia electoral. De igual manera este concepto tiene similitudes con otros, tales como: campaña negra, oscura y de contraste. Las diferenciaré en la segunda parte de este trabajo, para poder enfocar mi investigación con el concepto propuesto. Una campaña de guerra sucia mediática se distingue de campañas negra u oscura en: que, en la campaña negra, se conoce el origen o el emisor de tal o cual información. En la campaña oscura; según Jorge David Cortés Moreno, “es imposible identificar el origen de la información” aunque lo más probable es que exista un beneficiario. (Cortés Moreno, 2013.) Y en la guerra sucia “mediática” (GSM), se apoya en los medios de comunicación masiva y son usados hasta que el resultado final sea el deseado: o acabar con el oponente electoralmente. De acuerdo con la experiencia analizada, es factible afirmar que la sociedad está frente a un nuevo tipo de propaganda difícil de identificar, e implica un reto de enormes proporciones al Estado y particularmente a la autoridad electoral federal, considerando que esta organización, se encarga de velar por la legitimidad de los comicios locales, estatales y presidenciales.”
Description
Keywords
Citation
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading