Perspectiva jurídica de la intersexualidad y transexualidad
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Coutiño Osorio, Patricia Fabiola | |
dc.contributor.advisor | COUTIÑO OSORIO, PATRICIA FABIOLA; 254411 | |
dc.contributor.author | Mendoza Mejía, María del Carmen | |
dc.creator | MENDOZA MEJIA, MARIA DEL CARMEN; 553217 | |
dc.date.accessioned | 2021-05-13T17:36:54Z | |
dc.date.available | 2021-05-13T17:36:54Z | |
dc.date.issued | 2016-03 | |
dc.description.abstract | “Referente al tema en cuestión cabe señalar que la intersexualidad es considerada como un estado de origen prenatal, en el que la diferenciación embrionario y/o fetal del sistema reproductor falla en su terminación enteramente femenina o masculina, cuando una persona presenta rasgos biológicos simultáneamente femeninos y masculinos, es decir, una anatomía sexual o reproductiva que no se ajusta a las categorías sexuales típicas, socioculturalmente establecidas de varón o mujer, se les categoriza como intersexo. Dicho concepto se encuentra en el centro de un debate muy complejo y activo, y por tanto es sometido a revisión. Los cuerpos intersexuales poseen simultáneamente y con distinta variabilidad características sexuales masculinas y femeninas, que son de tipo cromosómico y fenotípico. La medicina, en su diagnóstico de estos cuerpos, habla de diversas condiciones o síndromes y emplea diferentes formas para denominarlas, formas presentes en la actualidad en muchos otros discursos distintos de los médicos: Hermafroditismo, síndrome de insensibilidad a los andrógenos, síndrome de Turner, Síndrome de Klinefelter, Hiperplasia suprarrenal congénita. La palabra designa realidades y posibilidades corpóreas e identidades”. | es_MX |
dc.folio | 165416T | es_MX |
dc.identificator | 5 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/12932 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 213471324 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | es_MX |
dc.subject.lcc | Libertad sexual--Aspectos políticos | es_MX |
dc.subject.lcc | Sexo--Aspectos sociales | es_MX |
dc.subject.lcc | Derechos humanos--México | es_MX |
dc.subject.lcc | Transexuales--Identidad | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Derecho | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área Económico Administrativa | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro en Derecho con terminal en Derecho Civil y Mercantil | es_MX |
dc.title | Perspectiva jurídica de la intersexualidad y transexualidad | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- 165416T.pdf
- Size:
- 873.84 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: