Evaluación del efecto de la proporción de fibra de cáscara de piña sobre el índice glucémico y la textura de barras energéticas.
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor.advisor | Ramos Cassellis, María Elena | |
dc.contributor.advisor | Navarro Hernández, Jaime Alonso | |
dc.contributor.author | Arenas Valdivia, María del Coral | |
dc.coverage.place | Tesiteca Biblioteca Central 3er. piso | |
dc.date.accessioned | 2025-10-20T17:25:38Z | |
dc.date.available | 2025-10-20T17:25:38Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description.abstract | Durante siglos se ha creído que los alimentos y las hierbas poseen propiedades curativas, pero con los avances en la ciencia y la nutrición molecular, se ha podido comprender mejor cómo las sustancias químicas presentes en los alimentos influyen en la salud humana. Este conocimiento impulsó la popularidad de los alimentos saludables y la medicina holística, así como un cambio en la percepción de los alimentos, de enfocarse en sus aspectos negativos a valorar los beneficios que ciertos ingredientes pueden ofrecer. El concepto de alimentos funcionales se originó en Japón, donde se promovieron productos fortificados con ingredientes específicos que aportaban beneficios adicionales a la salud, destacando la fibra dietética como el primer éxito comercial. Estos alimentos no solo proporcionan nutrición básica, sino que contribuyen a la prevención de enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, osteoporosis, inflamaciones y obesidad. Además, se reconoce su papel como moduladores del sistema inmune, su potencial para retrasar el envejecimiento y mejorar el rendimiento físico e intelectual. Actualmente, los alimentos funcionales representan una estrategia clave para integrar la nutrición con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, reflejando la creciente importancia de la dieta en la calidad de vida y bienestar general. | |
dc.identifier.bibrecord | IQ2010 A7 E9 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/29900 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | restrictedAccess | |
dc.subject.lcc | Ciencia de los alimentos—Propiedades fisicoquímicas—Prevención de enfermedades—Promoción del bienestar—Innovación alimentaria. | |
dc.subject.lcc | Biotecnología alimentaria—Valorización de cáscara de piña—Fibra vegetal—Evaluación sensorial—Diseño de barras energéticas—Efectos metabólicos—Control del índice glucémico. | |
dc.subject.lcc | Ingeniería de alimentos—Procesamiento y fabricación de alimentos—Nutrición molecular—Subproductos de piña—Desarrollo de alimentos funcionales—Optimización de textura—Sustentabilidad alimentaria. | |
dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería en Alimentos | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería Química | |
dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) en Alimentos | |
dc.title | Evaluación del efecto de la proporción de fibra de cáscara de piña sobre el índice glucémico y la textura de barras energéticas. | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type.degree | Licenciatura |