Incidencia de la dehiscencia de herida quirúrgica en pacientes de cirugía gineco obstétrica en el Hospital de la Mujer de Puebla en el período de enero 2016 a junio de 2017

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorVázquez González, Belén
dc.contributorBedolla Chávez, Cecilia
dc.contributor.authorGonzález Castellanos, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2020-09-02T16:38:39Z
dc.date.available2020-09-02T16:38:39Z
dc.date.issued2017-11
dc.description.abstract“La dehiscencia de herida quirúrgica en México es una causa frecuente de estancias prolongadas e incremento de la morbilidad y mortalidad. Determinar la incidencia de dehiscencia de herida quirúrgica en las mujeres sometidas a cirugía gineco obstétrica en el Hospital de la Mujer Puebla. La incidencia encontrada en nuestra unidad hospitalaria oscila en el rango referenciado a nivel mundial, sin embargo, nos permitió plantear, reevaluar y mejorar nuestro protocolo pre quirúrgico y justificar el apego a protocolos de antibiótico profiláctico. La dehiscencia de herida quirúrgica se define como la separación postoperatoria de la incisión quirúrgica que involucra todos los planos anatómicos previamente suturados de una herida, la cual ocurre generalmente de forma espontánea. Entre las causas que condicionan la ruptura del cierre de una herida se encuentran la edad avanzada, la presencia de factores que alteran el proceso de cicatrización como la anemia, la hipoalbuminemia y la desnutrición calórico-proteica, padecimientos concomitantes como la obesidad y la diabetes mellitus, enfermedades pulmonares que incrementan la presión intraabdominal como la enfermedad obstructiva crónica, bronquitis y neumonía, alteraciones en el estado inmunológico, tratamiento con esteroides y estrés mecánico sobre la herida, entre otros. Concluimos que este trabajo nos debe llevar a reevaluar y mejorar nuestros protocolos pre quirúrgicos”.es_MX
dc.folio51518Tes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/7498
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator214650392es_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.dbgunamCicatrizaciónes_MX
dc.subject.lccComplicaciones postoperatoriases_MX
dc.subject.lccAgentes antiinfecciososes_MX
dc.subject.lccHeridas quirúrgicas--Infeccioneses_MX
dc.subject.lccDesinfección y desinfectanteses_MX
dc.thesis.careerEspecialidad en Ginecología y Obstetriciaes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Saludes_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Medicinaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainEspecialista en Ginecología y Obstetriciaes_MX
dc.titleIncidencia de la dehiscencia de herida quirúrgica en pacientes de cirugía gineco obstétrica en el Hospital de la Mujer de Puebla en el período de enero 2016 a junio de 2017es_MX
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_MX
dc.type.conacytacademicSpecializationes_MX
dc.type.degreeEspecialidades_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
51518T.pdf
Size:
4.06 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: