Respuesta a un olvido histórico: testimonio, memoria y traumas del 68
Date
2016-09
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
“Ahora bien, manejar el término trauma no fue una ocurrencia para presumir un lenguaje teórico, y que a partir de él se realizará un estudio del 68 que solamente sonora original. La palabra trauma apareció de forma natural en la primer entrevista realizada a una de las testigos. Así se fueron vislumbrando dos problemas; uno, que detrás del concepto «trauma histórico» se debían de replantear significados que se contaban por sentados, como memoria, historia y olvido, además de los ya nombrados testimonio, testigo, oralidad. La revisación de estos conceptos se fue ampliando, lo cual nos lleva al punto dos: ¿Qué se entiende por quehacer histórico en relación al acontecimiento llamado movimiento estudiantil mexicano del 68? En otras palabras, ¿Qué ha hecho la historia, supuestamente la ciencia social por excelencia, por estudiar e interpretar las repercusiones actuales de ese pasado titulado «movimiento estudiantil»? Es así como esta tesis tiene tres hilos conductores; la deconstrucción de conceptos en la praxis y la epistemología del quehacer histórico, que desemboca en la necesidad de reconocer un trauma presente derivado de la matanza en Tlatelolco; una revisión crítica de la vida post mortem del 68; y la respuesta a un olvido derivado por las omisiones del punto uno y dos”.
.
.