Evaluaciones de riesgo para la salud de partículas y contaminantes gaseosos inorgánicos en áreas urbanas e industriales

dc.audiencecompanies
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.authorBenítez García, Cristina
dc.creatorhttps://orcid.org/0009-0007-0538-1315
dc.date.accessioned2025-11-14T21:51:36Z
dc.date.available2025-11-14T21:51:36Z
dc.date.issued2025-10-28
dc.description.abstractEste trabajo se generó a partir de Amare et al., 2024 [1]. La contaminación atmosférica es un problema de salud pública mundial debido a sus efectos nocivos. Existe poca información sobre las fuentes y la presencia de contaminantes gaseosos inorgánicos (NO2, CO y SO2) y material particulado (PM10 y PM2.5). Las partículas PM10 y PM2.5, así como la exposición a NOx y SO2, pueden inducir diversas enfermedades cardiovasculares y pulmonares, muertes prematuras y efectos cancerígenos. Además, estos contaminantes atmosféricos también afectan negativamente los ecosistemas y la productividad agrícola, dañan el patrimonio construido y se relacionan con el cambio climático. Las consecuencias nocivas de la contaminación atmosférica pueden provocar múltiples problemas de salud en humanos y animales, como defectos congénitos, bajo peso al nacer, parto prematuro, cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias y asma. En el sistema respiratorio humano, la exposición a NO puede causar irritación de las vías respiratorias. La exposición breve a SO2 puede dañar el sistema respiratorio. El CO, incluso a niveles bajos, provoca cansancio en personas sanas y dolor de pecho en personas con cardiopatías, y es letal a concentraciones muy altas. Las partículas en suspensión se generan durante procesos de combustión, incluido el uso de chimeneas y calentadores de keroseno en la industria, así como por fumar. Las partículas en suspensión PM también pueden provenir del transporte, de procesos industriales diversos, de actividad volcánica, de tormentas de polvo y de incendios forestales. Los puntos críticos de exposición son: zonas urbanas e industriales tanto en interiores como en exteriores, ambientes con alta humedad, interiores en el hogar, bordes de carreteras, áreas recreativas, mercados y viviendas durante estaciones secas y húmedas. En interiores, las partículas en suspensión pueden producirse por la cocción de alimentos y por sistemas de calefacción doméstica como el uso de leña o carbón. Los riesgos de la exposición a este tipo de partículas incluyen: riesgo cancerígeno y no cancerígeno asociado a PM10 y PM2.5, así como alto riesgo de cáncer a lo largo de la vida por exposición prolongada. Conclusiones: este es el primer estudio realizado en exteriores e interiores durante estaciones secas y húmedas en áreas urbanas e industriales. Se determinó que las concentraciones más altas de contaminantes se presentaron en las estaciones húmedas. Para saber más se recomienda consultar [2-4]. Palabras clave: Contaminación atmosférica; partículas PM; contaminantes gaseosos; cáncer; estación húmeda.
dc.foliosesión 39
dc.formatpdf
dc.identificator2||3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/30433
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEvaluaciones de riesgo para la salud de partículas y contaminantes gaseosos inorgánicos en áreas urbanas e industriales
dc.typeContribución a publicación periódica
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
Sesión 39.pdf
Size:
359.09 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Collections