- Charlas AyTBUAP
Charlas AyTBUAP
Permanent URI for this collection
En este proyecto estamos recibiendo charlas científico-académicas estudiantes y profesionistas que desean compartir conocimiento científico; estás son revisadas por miembros del comité editorial y si cumplen con los estándares de calidad son publicados en nuestra plataforma. El URL de la plataforma es el siguiente: https://sites.google.com/view/charlas-aytbuap
Browse
Recent Submissions
Contribución a publicación periódica Contaminación atmosférica y sus implicaciones, del posgrado a la sociedad(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-10-28) Morales-García, Yolanda Elizabeth; Hernández-Canseco, Jessie; Yañez-Meza, Jessica Larisa; Muñoz-Morales, Julieta Mariana; Castañeda Antonio, Ma Dolores; Muñoz-Rojas, Jesús; https://orcid.org/0000-0003-0376-034X; https://orcid.org/0000-0001-9850-495X; https://orcid.org/0009-0007-5609-0315; https://orcid.org/0000-0002-1513-3995; https://orcid.org/0000-0003-0350-3802; https://orcid.org/0000-0002-1151-9778El Posgrado en Ciencias y Tecnologías de Remediación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla tiene como propósito formar recursos humanos altamente capacitados para atender problemáticas derivadas de la contaminación de suelos, aguas y atmósfera, mediante el aprovechamiento de microorganismos, plantas y consorcios biológicos con potencial de restauración ecológica. Este programa considera la retribución social y la colaboración interinstitucional como ejes estratégicos para garantizar que el conocimiento generado contribuya de manera tangible al bienestar de las comunidades, a la conservación de los ecosistemas y al fortalecimiento de capacidades científicas locales y regionales. La Maestría en Ciencias y Tecnologías de Remediación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es un posgrado de reciente creación. Al momento cuenta con 6 estudiantes inscritos que llevan solo 2 meses y medio dentro del programa. Tanto profesorado como estudiantes están comprometidos con realizar investigación de alta calidad en el área de biorremediación y de transmitir ese conocimiento a la sociedad. El día 28 de octubre del presente año, 2025, se organizó una reunión ciencia-sociedad denominada “Contaminación atmosférica y sus implicaciones, del posgrado a la sociedad”; y se contó con la participación de alrededor de 30 asistentes de la población general. Además, posteriormente hubo visitas al sitio Url donde está grabada la presentación de las ponencias, lo que demuestra que la sociedad está interesada en recibir parte de los conocimientos adquiridos por los estudiantes y que luego son transmitidos de ellos a la población general. Esta actividad es parte de la retribución social que este posgrado está dispuesto a seguir organizando para tener un vínculo directo de la problemática de la contaminación ambiental y los avances en temas de biorremediación para contrarrestar esa contaminación. Este primer acercamiento fue organizado por dos miembros del nucleo básico del Posgrado Ciencias y Tecnologías de Remediación, la Dra. Ma Dolores Castañeda Antonio y el Dr. Jesús Muñoz Rojas. También como moderadores del evento contamos con la presencia de los siguientes colaboradores: la Dra. Yolanda Elizabeth Morales García de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, la Dra. Jessie Hernández Canseco, miembro activo de la Asociación Poblana en Ciencias Microbiológicas, la M. C. Jessica Larisa Yañez Meza, estudiante de Doctorado en Ciencias (Microbiología) y la Biotecnóloga Julieta Mariana Muñoz Morales, estudiante del Posgrado en Semiconductores del Instituto de Ciencias, BUAP. Los moderadores fueron diversos tanto en áreas como en formación académica a fin de dar oportunidad a diferentes disciplinas como nivel académico en el desarrollo de este tipo de eventos. Para la vinculación con la sociedad se invitó, mediante mensajes dirigidos, a personas conocidas y solicitando se hiciera extensiva la invitación. Nos se pidieron requisitos de formación, simplemente se recibió a todas las personas interesadas en el foro de las participaciones de los estudiantes de posgrado. Los estudiantes por su lado prepararon una charla de 10 minutos en palabras de fácil comprensión y los asistentes al final realizaron preguntas. Nuestro resultado principal fue que la mayoría de los asistentes se mantuvo de principio a fin en dicho evento y al final han escrito de manera personalizada que les gustaría asistir a más eventos de esta naturaleza, por lo que esta es una estrategia muy importante para vincularse con la sociedad y la seguiremos practicando en el futuro. Este tipo de acercamiento con la sociedad hace que se muestre la importancia del desarrollo de los estudiantes de posgrado y como éstos pueden impactar a las decisiones correctas de las personas para ayudar al planeta, la salud del ecosistema y del humano mismo. Por ejemplo, en este primer acercamiento los asistentes aprendieron que el uso de utensilios diarios, en alimentos, en agricultura y en vida cotidiana podrían contaminar el ambiente y se dieron algunas soluciones para evitar efectos colaterales y adversos de contaminación ambiental. Por otro lado, este tipo de actividades impacta directamente en la formación de los estudiantes dentro de sus planes de estudio [1, 2]. Se enfrentan a un foro real con la sociedad, practican los conocimientos adquiridos, hacen lectura de manuscritos de publicación reciente en revistas JCR, les surgen nuevas dudas para ser respondidas y preparan parte de la base para materias dentro del mismo plan de estudios de la maestría.Contribución a publicación periódica Evaluaciones de riesgo para la salud de partículas y contaminantes gaseosos inorgánicos en áreas urbanas e industriales(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-10-28) Benítez García, Cristina; https://orcid.org/0009-0007-0538-1315Este trabajo se generó a partir de Amare et al., 2024 [1]. La contaminación atmosférica es un problema de salud pública mundial debido a sus efectos nocivos. Existe poca información sobre las fuentes y la presencia de contaminantes gaseosos inorgánicos (NO2, CO y SO2) y material particulado (PM10 y PM2.5). Las partículas PM10 y PM2.5, así como la exposición a NOx y SO2, pueden inducir diversas enfermedades cardiovasculares y pulmonares, muertes prematuras y efectos cancerígenos. Además, estos contaminantes atmosféricos también afectan negativamente los ecosistemas y la productividad agrícola, dañan el patrimonio construido y se relacionan con el cambio climático. Las consecuencias nocivas de la contaminación atmosférica pueden provocar múltiples problemas de salud en humanos y animales, como defectos congénitos, bajo peso al nacer, parto prematuro, cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias y asma. En el sistema respiratorio humano, la exposición a NO puede causar irritación de las vías respiratorias. La exposición breve a SO2 puede dañar el sistema respiratorio. El CO, incluso a niveles bajos, provoca cansancio en personas sanas y dolor de pecho en personas con cardiopatías, y es letal a concentraciones muy altas. Las partículas en suspensión se generan durante procesos de combustión, incluido el uso de chimeneas y calentadores de keroseno en la industria, así como por fumar. Las partículas en suspensión PM también pueden provenir del transporte, de procesos industriales diversos, de actividad volcánica, de tormentas de polvo y de incendios forestales. Los puntos críticos de exposición son: zonas urbanas e industriales tanto en interiores como en exteriores, ambientes con alta humedad, interiores en el hogar, bordes de carreteras, áreas recreativas, mercados y viviendas durante estaciones secas y húmedas. En interiores, las partículas en suspensión pueden producirse por la cocción de alimentos y por sistemas de calefacción doméstica como el uso de leña o carbón. Los riesgos de la exposición a este tipo de partículas incluyen: riesgo cancerígeno y no cancerígeno asociado a PM10 y PM2.5, así como alto riesgo de cáncer a lo largo de la vida por exposición prolongada. Conclusiones: este es el primer estudio realizado en exteriores e interiores durante estaciones secas y húmedas en áreas urbanas e industriales. Se determinó que las concentraciones más altas de contaminantes se presentaron en las estaciones húmedas. Para saber más se recomienda consultar [2-4]. Palabras clave: Contaminación atmosférica; partículas PM; contaminantes gaseosos; cáncer; estación húmeda.Contribución a publicación periódica Salud neuronal y contaminantes ambientales(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-10-28) Tobon Flores, Ines; https://orcid.org/0009-0001-3103-8138La exposición a contaminantes del aire, como desechos industriales, pesticidas, emisiones de vehículos, residuos de laboratorio y la quema de basura, tiene efectos directos sobre el sistema nervioso central. Las partículas finas menores de 2.5 µm, al ser inhaladas, alcanzan el cerebro después de atravesar los alvéolos pulmonares, incorporarse al torrente sanguíneo y llegar así al sistema nervioso. Las partículas ultrafinas menores de 0.1 µm pueden entrar directamente al cerebro a través de los nervios olfativos, cruzar la barrera hematoencefálica (BHE) y depositarse en regiones como la corteza cerebral y el cerebelo. Una vez dentro del cerebro, estas partículas activan astrocitos, microglía y neuronas, que responden liberando especies reactivas de oxígeno (ROS). Este proceso genera: estrés oxidativo, peroxidación lipídica y neuroinflamación. Los contaminantes también pueden inducir múltiples mecanismos patogénicos de daño neuronal, comunes en varias enfermedades neurológicas, incluyendo la disrupción de la barrera hematoencefálica (BHE), la agregación anormal de proteínas (relacionada con Alzheimer y Parkinson), el estrés oxidativo, la disfunción mitocondrial y el daño al ADN neuronal. Estos procesos se han asociado con enfermedades como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple y trastornos del neurodesarrollo como el autismo. Para saber más se recomienda consultar [1-3]. Palabras clave: Alzheimer, combustión, contaminación, neurotoxicidad, ROS.Contribución a publicación periódica ¿Cómo la contaminación del aire afecta nuestras defensas?(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-10-28) Cano García, Valerio de Jesús; https://orcid.org/0009-0009-7168-4204Este trabajo fue generado a partir de Nakahira et al (2025) [1]. La contaminación del aire representa un problema creciente de salud pública debido a la presencia de partículas finas suspendidas, como las PM2.5 y las partículas de combustión del diésel. Aunque son invisibles, estas partículas finas las respiramos cuando estamos expuestos a altos niveles de contaminación, lo que puede generar efectos inmediatos como irritación ocular, tos y molestias respiratorias, como consecuencias crónicas o a largo plazo que incluyen enfermedades cardiovasculares y pulmonares. Más allá de estos efectos conocidos, se ha observado que la exposición prolongada a contaminantes atmosféricos incrementa el riesgo de infecciones respiratorias agudas, especialmente en grupos vulnerables como niños y adultos mayores. El estudio planteó la hipótesis de que la exposición a niveles bajos de PM2.5 y partículas de diésel puede alterar la función de estas células sin causarles muerte directa. Los resultados mostraron que las células dendríticas endocitan y fagocitan las partículas, las cuales se acumulan en su interior y provocan daño lisosomal. Este daño interfiere con su capacidad de procesar y presentar antígenos, afectando la fagocitosis y reduciendo la producción de interferón; una molécula clave en la defensa antiviral. Este tipo de trabajo refuerza investigaciones similares como la de Zhang et al. (2022) [2], donde investigaron los efectos de la exposición a PM2.5 en ratas, demostrando que esta induce un desorden en el microbioma pulmonar y daño tisular. La exposición al PM2.5 provocó una infiltración de células inflamatorias y destrucción de las paredes alveolares, implicando una respuesta inmune afectada al estar en presencia de este tipo de partículas. Por otro lado, estas partículas también pueden dañar otros tejidos como lo menciona Weslock et al. (2025) [3], donde en su estudio confirmaron que la exposición a PM2.5 está vinculada con un aumento estadísticamente significativo de la dermatitis atópica. De nueva cuenta los grupos vulnerables fueron niños y ancianos. Los autores sugieren que esta conexión se debe probablemente a la disfunción epidérmica, la desregulación hormonal y una respuesta inmune intensificada provocada por este tipo de partículas. Por último, Ma et al. (2024) [4] en su revisión señala cómo la PM2.5, afecta la respuesta inmune del tracto respiratorio, exacerbando la patogénesis microbiana. La exposición a PM2.5 daña la barrera epitelial y aumenta la producción de moco, lo que facilita la adhesión y colonización de bacterias. A nivel celular, las partículas finas perjudican la función de los macrófagos alveolares, disminuyendo su capacidad de fagocitosis y alterando el equilibrio crítico de las células. De manera crucial, el PM2.5 no solo promueve la entrada de virus, sino que también suprime activamente la respuesta antiviral del cuerpo, inhibiendo la producción de interferón-β. Esta disrupción inmunológica generalizada resulta en una mayor susceptibilidad y severidad de las infecciones respiratorias. A modo de conclusión, como consecuencia, la contaminación del aire podría comprometer la eficiencia del sistema inmunológico incluso en ausencia de toxicidad evidente en las células del sistema inmune. Este mecanismo contribuiría a la alta incidencia de infecciones respiratorias observadas en entornos contaminados. Por lo que preservar la función de las células dendríticas y mantener la estabilidad lisosomal se perfila como una estrategia clave para reducir los efectos inmunotóxicos de las partículas ambientales y proteger la salud frente al daño ocasionado por la exposición continua a contaminantes atmosféricos. Palabras clave: PM2.5; respuesta inmune; contaminación del aire; lisosomas; fagocitosis.Contribución a publicación periódica COPs y su impacto en la fertilidad(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-10-28) Tapia Vázquez, Karlinda; https://orcid.org/0009-0000-0774-7893Los Contaminantes Orgánicos Persistentes conocidos como COPs son sustancias químicas de origen industrial que poseen alta estabilidad y resistencia a la degradación. Estas características les permiten permanecer durante años en el ambiente y acumularse en los organismos vivos. Aunque su producción y uso han sido restringidos por acuerdos internacionales, los COPs continúan presentes en el entorno cotidiano y representan un riesgo relevante para la salud humana, afectando la salud reproductiva femenina [1]. En los hogares, la exposición a COPs ocurre principalmente a través del consumo de alimentos contaminados, la inhalación de polvo doméstico o el contacto con productos que los contienen como son los pesticidas organoclorados como el DDT, el hexaclorobenceno y el transnonacloro, aunque prohibidos, pueden encontrarse como residuos en alimentos grasos o en suelos contaminados. Los bifenilos policlorados, utilizados en equipos eléctricos, selladores y pinturas, aún se liberan al ambiente desde materiales antiguos. Asimismo, los éteres difenílicos polibromados, empleados como retardantes de llama en muebles, tapicerías y electrónicos, y las sustancias perfluoroalquiladas, presentes en utensilios antiadherentes, textiles impermeables y envases de comida rápida, son fuentes frecuentes de exposición doméstica [2]. Diversas investigaciones han mostrado la capacidad de los COPs para actuar como disruptores endocrinos, es decir, sustancias que interfieren con la función hormonal natural. El estudio realizado por Björvang en 2021 [1] en mujeres suecas en edad reproductiva demostró que niveles elevados de HCB, p,p’-DDE, transnonaclor y PCBs 74 y 99 se asocian con una reducción en la densidad de folículos ováricos que es indicador de la reserva ovárica y con mayor probabilidad de infertilidad. Además, los resultados evidenciaron que los compuestos lipofílicos, como los OCPs y PBDEs, pueden actuar de manera conjunta, potenciando su efecto negativo sobre los ovarios. Estos contaminantes pueden alterar la producción y acción de hormonas sexuales como los estrógenos y la progesterona, generar estrés oxidativo, y promover muerte celular (apoptosis) en el tejido ovárico. Tales procesos derivan en una disminución de los óvulos disponibles, envejecimiento prematuro del sistema reproductor y posible menopausia temprana. Incluso la exposición prenatal puede afectar la formación de ovarios en las hijas, perpetuando los efectos a través de generaciones. Ante esta problemática, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, adoptado en 2001 y ratificado por México en 2004, constituye un esfuerzo global para eliminar o restringir la producción y el uso de COPs, protegiendo tanto la salud humana como los ecosistemas [3]. Sin embargo, la persistencia de estos compuestos hace necesario aplicar medidas a nivel doméstico como es evitando el uso de utensilios antiadherentes deteriorados, manejar adecuadamente los desechos electrónicos antiguos, preferir productos libres de retardantes de llama y consumir alimentos frescos y bajos en grasa animal. Eliminar los COPs del hogar no solo contribuye a reducir la contaminación ambiental, sino que también representa una acción directa para preservar la fertilidad femenina y la salud de futuras generaciones [4].Contribución a publicación periódica Los plaguicidas y sus efectos en la salud humana(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-10-28) Aguirre Bueno, Yazmín; https://orcid.org/0009-0003-6327-5132Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas en la agricultura, el hogar y la salud pública, sirven para eliminar o controlar plagas que pueden transmitir enfermedades o afectar los cultivos. Gracias a su uso, se ha logrado reducir la presencia de insectos vectores de enfermedades como el dengue, zika, chikungunya y malaria, lo que representa un beneficio importante para la salud y la producción agrícola. Sin embargo, también implican riesgos para las personas y el medio ambiente si no se manejan correctamente; por ello, su manejo requiere especial atención en la protección del usuario y de todo el personal ocupacionalmente expuesto. Entre los tipos de plaguicidas más comunes se encuentran los organofosforados, piretroides y carbamatos (p. ej.: malatión, deltametrina y propuxur respectivamente), los cuales actúan como insecticidas para el control de vectores. Estos compuestos pueden ingresar al cuerpo humano por diferentes vías: inhalación, ingestión o absorción a través de la piel, lo que puede ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas. La intoxicación aguda aparece poco tiempo después del contacto con el producto, provocando síntomas leves como, por ejemplo: dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos, irritación ocular e incluso mareos. Por otro lado, la intoxicación crónica se desarrolla tras exposiciones repetidas o prolongadas a lo largo del tiempo; provocando daños en pulmones, en hígado y riñones, así como, irritaciones en la piel, malformaciones en feto, disminución de fertilidad y esterilidad en hombres y mujeres. Por eso, es fundamental que las personas que trabajan con estos productos utilicen equipo de protección personal (EPP), como guantes, mascarillas y ropa adecuada. Aunque el EPP no elimina totalmente el riesgo, ayuda a reducirlo considerablemente. Es importante recalcar que el uso de plaguicidas no solo puede provocar intoxicaciones en los trabajadores, también contaminan los alimentos, el suelo y el agua, afectando tanto la salud humana como el equilibrio ambiental. En conclusión, los plaguicidas son herramientas útiles y necesarias cuando se aplican de manera responsable y con precauciones adecuadas. Y como se mencionó anteriormente su uso inadecuado puede tener consecuencias graves para la salud y el medio ambiente, por lo que es esencial promover la educación, capacitación y conciencia sobre su manejo seguro. Solo así se puede aprovechar su beneficio sin comprometer la seguridad de quienes los utilizan ni la de los ecosistemas. Para saber más, se recomienda la lectura de las referencias [1-4].Contribución a publicación periódica Presencia de PBDE en leche materna: Riesgos y realidades(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-10-28) López Cortéz, Carolina; https://orcid.org/0009-0004-2366-1642Los éteres difenílicos poli bromados (PBDE) son sustancias químicas que se usan como retardantes de flama en productos como muebles, aparatos electrónicos, plásticos y textiles. Su función es evitar que los materiales se incendien fácilmente, pero con el tiempo se liberan al ambiente y llegan a contaminar el aire, el polvo, el agua y los alimentos. Debido a su persistencia y capacidad de acumularse en el cuerpo, pueden encontrarse en la leche materna, lo que indica la exposición de las madres y sus bebés. La principal vía de exposición para las personas es a través del polvo doméstico, la alimentación (especialmente carnes y pescados grasos) y el contacto con productos viejos que todavía contienen PBDE. En los estudios realizados en distintos países, se ha observado que las concentraciones de PBDE en leche materna varían mucho según el nivel de industrialización y el uso histórico de estos compuestos. Aunque los niveles detectados suelen ser bajos, preocupa su efecto acumulativo y su posible relación con alteraciones hormonales, neurológicas y del desarrollo en los bebés. Las madres no deben dejar de amamantar, ya que los beneficios de la lactancia superan ampliamente los posibles riesgos de exposición a PBDE. Es importante reducir las fuentes de exposición: ventilar la casa, limpiar el polvo con paños húmedos, no quemar basura electrónica y preferir productos nuevos libres de retardantes bromados. Los gobiernos y laboratorios deben seguir monitoreando la presencia de PBDE en alimentos, agua y leche materna para conocer mejor su impacto y evitar nuevas exposiciones. Se recomienda la lectura de [1-3] para conocer más de este tema.Reseña Diseño in silico de péptidos antimicrobianos con base en sus parámetros fisicoquímicos, estructurales y a la membrana bacteriana blanco(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-10-20) Balleza, Daniel; https://orcid.org/0000-0002-6848-9135La termodinámica de las interacciones péptido-lípido depende de la naturaleza química de los lípidos, los péptidos y los carbohidratos presentes en la superficie de las células bacterianas. La naturaleza anfipática de los péptidos antimicrobianos facilita su inserción transmembranal. Las fuerzas electrostáticas, tanto la atracción como de repulsión coulómbica, las interacciones dipolares, la formación de puentes de hidrógeno y las interacciones hidrofóbicas desempeñan papeles igualmente importantes en tales procesos (Figura 1). El papel de la flexibilidad también es crítico. Desde un punto de vista más mecanicista, se ha establecido que este parámetro estructural participa de forma activa en la estabilización de poros acuosos. La mayoría de estos péptidos tienden a adquirir estructuras semicurvadas gracias a la presencia de residuos flexibilizantes como la prolina. Esto facilita la deformabilidad potencial de la bicapa y la estabilización de poros con geometría toroidal. Por otro lado, dependiendo de la composición de la membrana, grupos de lípidos específicos pueden agregarse en parches con propiedades físicas claramente distintas de las de otros dominios de la membrana. Esto favorece la formación de defectos de empaquetamiento que contribuyen también de forma decisiva durante las primeras fases de la interacción electrostática con la membrana. En un primer paso, la unión se inicia por la atracción electrostática del péptido catiónico a la membrana aniónica. Dependiendo de la carga del péptido, y de la magnitud del potencial de la superficie de la membrana, la atracción electrostática aumentará o disminuirá significativamente la concentración de los péptidos cerca de la superficie de la membrana. Es así que los eventos de reconocimiento molecular en la superficie de la membrana incluyen diferentes etapas de la unión del péptido. El péptido cargado es atraído electrostáticamente a la superficie de la membrana, tras lo cual se produce un cambio conformacional a una α-hélice, a partir de estructuras desordenadas en fase acuosa. El potencial de superficie de una bicapa lipídica compuesta por lípidos neutros y cargados negativamente facilita un incremento en la concentración de péptidos catiónicos en la superficie de la membrana, lo cual está determinado a su vez por la magnitud del momento hidrofóbico asociado al péptido. Sin embargo, la atracción electrostática no es un requisito previo para la unión, ya que también puede producirse entre un péptido no cargado y una membrana neutra. En un siguiente paso, el equilibrio hidrófobo/hidrófilo de los grupos moleculares y las fuerzas implicadas en esta interacción de superficie determinará el grado de inserción y traslocación de los péptidos a lo largo del grosor de la membrana. Es así que los péptidos se encuentran en una conformación helicoidal aleatoria en solución, pero adoptan una conformación α-helicoidal cuando se asocian con la membrana lipídica. A su vez, estos cambios conformacionales conllevan cambios en los parámetros termodinámicos. Para la interpretación molecular del proceso de unión, es por lo tanto importante considerar los factores termodinámicos implicados en estos procesos, en términos de la energía libre asociada a cada una de tales etapas de la interacción, desde el primer contacto con la membrana, hasta la estabilización de poros acuosos o la desintegración de la bicapa lipídica y la muerte de la célula. lecturas recomendadas [1-16].Contribución a publicación periódica Biorremediación fúngica de metales pesados del compost de RSOM/U(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-05-13) Papaqui-Climaco, Jaquelyn; https://orcid.org/0000-0002-0037-2280El compost producido en base a residuos sólidos orgánicos municipales/urbano (RSOM/U), es un valioso recurso como biofertilizante para la agricultura, jardinería, actividad forestal y sobre todo para la remediación de suelos, cuya producción contribuye al desarrollo sustentable a través del reciclado de materia orgánica y nutrientes. Sin embargo, el compost puede tener un contenido significativo de metales pesados tales como cadmio (Cd), plomo (Pb), arsénico (As), mercurio (Hg) y selenio (Se), así como ciertos contaminantes como oligoelementos potencialmente tóxicos que perjudican la salud humana [1]. Los componentes previamente mencionados pueden acumularse en los tejidos vegetales por absorción, y llegando a ser biodisponibles para humanos y animales; para dicha problemática la biorremediación fúngica de metales pesados en compost de RSOM/U, es altamente eficiente, económica, disponible y amigable con el medio ambiente. Por esta razón, la remoción de metales mediante esta técnica es prioritaria cuando la finalidad es el uso del compost en suelos agrícolas [2]. Esta revisión es una síntesis de algunos estudios basados en el potencial de la biomasa fúngica para la biorremediación de metales pesados en compost de RSOM/U, reportándose información general del compost a base de RSOM/U, la producción de biomasa fúngica y mecanismos de biorremediación de metales pesados por dicha biomasa. El principal riesgo de los productos metálicos está íntegramente asociado al elemento no degradable y los métodos biológicos no podrían ser capaces de reducir la toxicidad de los metales de forma irreversible. Por ello, la remediación se logra a través de métodos como la movilización y la inmovilización en la micósfera, la sorción en las paredes celulares y la absorción en las células fúngicas [3]. Debido a la considerable adaptabilidad del metabolismo de las cepas fúngicas, se ha establecido que el cultivo de hongos es efectivo para degradar y transformar una amplia variedad de moléculas químicas naturales y sintéticas como pesticidas, metales pesados, detergentes, plastificantes, productos químicos industriales y productos farmacéuticos. En conclusión, la biorremediación de metales pesados utilizando la biomasa fúngica en compost de RSOM/U, con una segregación adecuada de la materia prima, podría mejorar la remoción de metales pesados en compost de RSOM/U, y podría ser una alternativa ecológica y viable, que debe ser valorada intensificando su uso.Contribución a publicación periódica Hablemos de cromatografía(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-05-12) Balderas-Castillo, Diana Karen; Carranza-López, Diego; Nayotl-Flores, Giovanni; Maldonado-Ahuatl, David Alejandro; Vicens-Quechol, Noé; Castañeda-Antonio, Ma Dolores; https://orcid.org/0009-0003-7507-8291; https://orcid.org/0009-0003-3822-7745; https://orcid.org/0009-0008-5859-4266; https://orcid.org/0009-0007-2020-7630; https://orcid.org/0009-0008-0482-9808; https://orcid.org/0000-0003-0350-3802El presente trabajo reporta la investigación realizada en la materia de Análisis Instrumental del plan de estudios de la Facultad de Ingeniería Química, hace referencia al tema de “cromatografía”; el cual fue abordado y descrito en un archivo multimedia que permite su explicación de manera creativa. La cromatografía comprende un método de separación físico apoyado en el trabajo realizado por la fase móvil (fluido que pasa por un lecho) sobre la fase estacionaria (superficie o lecho de gran tamaño), se basa en las propiedades físicas y químicas para descomponer una mezcla y analizar sus componentes [1-3]. Esta técnica se ha estudiado a lo largo de los años y se ha modificado con la intensión de adaptarla a las características de diferentes sistemas, logrando clasificarlas en: · Cromatografía de gases: permite separar compuestos volatilizables y termolábiles; comprende la cromatografía gas-líquido y gas-sólido, empleando gases portadores como helio, nitrógeno e hidrógeno y diferentes detectores. · Cromatografía de líquidos: siendo la fase móvil un líquido, engloba la cromatografía liquida de alta resolución (HPLC por sus siglas en inglés), la de reparto, la de fase normal, la de fase inversa, la de adsorción, la cromatografía iónica, la de exclusión por tamaño, la de afinidad y la de capa fina. Esta técnica destaca por ser la más amplia y compleja en el control de la fase móvil. · Cromatografía de fluidos supercríticos: gracias a su fase móvil como un fluido supercrítico posibilita la separación de compuestos no volátiles. Suele realizarse en columnas rellenas con dióxido de carbono como fase móvil. Los instrumentos, procesos y aplicaciones de cada tipo de cromatografía se adecuan a ellos. Sin embargo, comparten el mismo principio de interacción entre la fase móvil y estacionaria.Conferencia Discusión del artículo: “Antibiotic resistance genes from livestock waste: occurrence, dissemination, and treatment”(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-10-30) Miranda-Valdés, Javier Rubén; https://orcid.org/0000-0002-9679-345XLa resistencia a antibióticos es un problema creciente de importancia mundial, las predicciones señalan que para 2050 morirán diez millones de personas anualmente por enfermedades asociadas a bacterias multirresistentes a antibióticos; en contraste, actualmente son 700,000 [1, 2]. La actividad ganadera y piscícola constituyen una de las principales causas a la expansión de dichas resistencias a antibióticos debido al gran uso de antibióticos que emplean, más aún, la mayoría de ellos no son usados con fines terapéuticos y sorprendentemente las publicaciones científicas que se centran en esto representan apenas el 10% en el área [3]. Con base en el análisis comparativo entre distintos estudios, se ha encontrado una mayor abundancia de genes de resistencia a antibióticos (ARGs, por sus siglas en inglés) en aguas con residuos ganaderos respecto a los hospitalarios o municipales. Destacan especialmente los residuos porcinos y avícolas. Algunas granjas ya cuentan con plantas de tratamiento que generalmente se basan en lagunas de estabilización y biodigestores; no obstante, todavía existen varias que operan en la ilegalidad y vierten sus residuos sin tratamiento alguno. Esto constituye una de las vías por las que pueden llegar los ARGs al humano [3, 4]. Es necesario realizar investigaciones interdisciplinarias para determinar estrategias y regulaciones para reducir los riesgos asociados a los residuos ganaderos. Los enfoques pilares son: reducir la proliferación a nivel de granja, mitigar la descarga de ARGs contenidos en las heces, y atenuar la exposición humana a estos contaminantes.Presentation Microorganismos: usos en la biotecnología(2023-08-05) Caballero-Vazquez, EsperanzaLos microorganismos son los seres más primitivos y numerosos que existen en la tierra, pueden colonizar cualquier tipo de ambiente, se agrupan en procarióticos (arqueas y bacterias) y eucarióticos (hongos, algas y protozoarios), y tienen una función muy importante en los ecosistemas. Al tener la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes, generan diferentes proteínas que pueden ser utilizadas en diferentes industrias; como alimenticia, ambiental, farmacéutica, entre otras, en esta presentación se darán algunos ejemplos de los usos que tienen los microorganismos [1, 2, 3].Presentation Discusión de artículo “Métodos moleculares independientes de cultivo para la detección de mecanismos de resistencia a antifúngicos e identificación de hongos”(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-08-05) Luna Pérez, Estephanie ElizabethConvencionalmente la identificación de un patógeno es muy tardada debido a todo el procedimiento que conlleva, y mientras más días se tarda en identificar, más se retrasa la terapia al paciente, pero hoy en día existen nuevos métodos que permiten un rápido reconocimiento de patógenos solucionando este problema. Los protocolos para la identificación de hongos causantes de infecciones requieren un análisis muy largo ya que el crecimiento del hongo puede tardar varios días, al crecer se debe identificar la especie, y en caso de ser requerido se hacen pruebas de susceptibilidad antifúngica. El tratamiento de infecciones fúngicas invasivas en pacientes inmunodeprimidos es complicado debido a la resistencia de estos organismos a antifúngicos como los azoles y equinocandinas, los diagnósticos moleculares basados en ADN permiten una detección rápida de los patógeno, y no solo eso, también ya es posible detectar por medio de biomarcadores mecanismos de resistencia. Una de las metodologías utilizadas para la identificación rápida de microorganismos es MALDI-TOF MS, esta tecnología detecta la proporción masa/carga de proteínas ribosómicas altamente conservadas, y al comparar los espectros obtenidos con los conocidos en una base de datos permite una identificación muy rápida. A partir de una muestra primaria se puede amplificar por PCR el ADN del patógeno infectante, de hecho, la amplificación también se puede llevar a cabo en genes asociados con resistencia a antifúngicos. Existe un instrumento llamado T2Dx que combina la espectroscopía de resonancia magnética nuclear con PCR para la detección directa de Candida en sangre, siendo la principal ventaja la rapidez y especificidad clínica. En la mayoría de las especies de Candida subunidades llamadas Fks se utilizan para identificar resistencia a equinocandinas debido a sustituciones de aminoácidos en la región catalítica de la glucano sintasa disminuyendo la sensibilidad de la enzima al fármaco. En base a las mutaciones en Fks se han desarrollado métodos para detectarlas como la detección de balizas moleculares multiplexeadas en tiempo real. Respecto a la resistencia a azoles el mejor método de detección es por medio de secuenciación ya que los mecanismos de resistencia son amplios y las mutaciones están muy dispersas. En conclusión, se necesita hacer uso de las nuevas tecnologías tanto para el diagnóstico de patógenos fúngicos como para evaluar la resistencia a ciertos fármacos [1].Contribución a publicación periódica La defensa contra el maíz transgénico, sus efectos en la reproducción social(2023-06-14) Luna Méndez, NaxeaiEl renacimiento marcó el fin del pensamiento medieval e inicio de la modernidad, en donde el progreso propició la fragmentación del conocimiento, surgiendo las ciencias sociales; las que asumieron la idea dualista cartesiana que separó a la naturaleza de lo humano y que consideró lo humano como racional y la naturaleza como irracional, lo que dio derecho al ser humano de usar a la naturaleza de forma ilimitada para alcanzar el progreso. La racionalidad pondría al humano como ser superior de la naturaleza. Al mismo tiempo, el desarrollo de la técnica contribuyó a que el hombre fuera situado en el centro del universo, al dotarlo de la capacidad para modificar el proceso de trabajo, las relaciones de producción, y con ello la manipulación de la naturaleza [1]. La modernidad colonial europea subordinó a América Latina, autoafirmándose como centro, y los países conquistados como periferia. A quienes se les impuso el modelo de vida occidental capitalista, invisibilizando la visión de lo común y una racionalidad económica que pone al centro la reproducción de la vida y no del capital. La lógica capitalista implementada en el siglo XVIII ha prevalecido hasta la actualidad y construyó al ser individual, negando y dificultando la construcción del ser social. En este contexto, en los años 60 del siglo XX, el ser humano dejó de depender de las fuerzas de la naturaleza en la producción de alimentos al multiplicar la capacidad productiva agrícola, por encima de lo requerido, facilitando así la continuación del proceso de acumulación de capital, a costa de la expoliación de la naturaleza. En el caso del maíz, producido en más de 75 países [2], de las 300 razas, 59 son mexicanas y 35 están localizadas en Oaxaca. De acuerdo a FAO el 70% de los alimentos del mundo y el 80% de las explotaciones agrícolas están a cargo de pequeños productores, que poseen 4.1 ha en promedio [3]. Mientras que en México el 23% de la producción de maíz (incluye blanco y amarillo) es producido en extensiones de hasta 5 ha de tierra, en su mayoría campesinos e indígenas, en donde, el 91.4 y el 90 por ciento de las unidades (UP) producen maíz amarillo y maíz blanco, respectivamente, con semillas nativas [4]. En el 27.8 y en el 59.6% de las UP, respectivamente, se encontró maíz transgénico (MT). La producción de MT se estimuló con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en 1994, poniendo en peligro la diversidad genética de maíces desarrollada por más de 9 mil años [5], así como las estrategias de reproducción de la población rural basadas en la milpa para el autoconsumo y muy poco para el intercambio, lo que les da identidad, por lo que la contaminación con maíz transgénico atenta contra la reproducción de las familias rurales que lo cultivan. La justificación del desarrollo de semillas transgénicas es que tienen ventajas de resistencia a plagas y enfermedades por lo que reportan rendimientos mayores que las nativas, pero lo que significa para los campesinos e indígenas son: riesgo de pérdida de biodiversidad y con ello pérdida de conocimiento milenario en manos de la población local, pérdida de soberanía y autosuficiencia alimentaria para aproximadamente 90% de las UP, riesgo de salud por tener correlación con 20 enfermedades (oncológicas, endócrinas, metabólicas y neurodegenerativas, trastornos sistémicos), y un bajo contenido de proteínas, fibras y antioxidantes en relación a lo que reportan las variedades nativas [6]. El maíz transgénico atenta contra la relación armónica con la naturaleza, la libertad de decidir las técnicas de cultivo del maíz y con ello el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y campesinos que la modernidad les ha negado. La lucha para frenar el ingreso del maíz transgénico por parte de organizaciones civiles, académicos, activistas y pequeños productores rurales, nacionales e internacionales se inició en 2001 por Ignacio Chapela y David Quist, científicos de la Universidad de Berkeley [7]. En 2020 se logró firmar un decreto que atiende las demandas del movimiento social, con un plazo a enero de 2024 [8].Contribución a publicación periódica Análisis de los riesgos sanitarios en la producción de la hortaliza Coriandrum sativum L en Puebla(2023-02-11) Díaz-Hernández, PabloGarantizar la inocuidad alimentaria en el mundo es un reto, dado que la explotación agrícola poco regulada y la demanda del consumidor han aumentado, los riegos sanitarios por alimentos se han vuelto significativamente más peligrosos [5]. Se ha publicado una cantidad considerable de literatura sobre el impacto que tiene el sector agroalimentario en el mundo [4]. Hasta ahora, la investigación en materia de salubridad se ha centrado en problemas específicos en lugar de generales, esto es claro en los numerosos casos de rechazo en la exportación de productos hortofrutícolas [1]. La incidencia que tiene el comercio de alimentos insalubres para sector agrícola y de salud es crítica, pues son aquellos de quien depende, principalmente, la economía de un país [5]. Actualmente, el sistema globalizado que adopta la economía de cada país ha causado que la dependencia entre países sea mayor y la demanda de bienes haya incrementado, consecuencia de esto es que los rigurosos controles de calidad en la exportación entre socios comerciales han disminuido su rigidez [1], lo que incide en riesgos sanitarios de alto impacto a nivel mundial. La importación es un factor clave para naciones desarrolladas, pues el ingreso de un producto y/o alimento a su territorio debe estar perfectamente regulado, limitando cualquier riesgo potencial. No obstante, hay naciones que han rechazado la importación de bienes alimenticios [1], esto como consecuencia de no haber aprobado los exámenes físicos, químicos y microbiológicos necesarios para ser distribuidos en su territorio. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como único organismo internacional que supervisa los aspectos de la cadena alimentaria [5], ha hecho hincapié en que la inocuidad en materia alimenticia es crucial, entre países con lazos comerciales directos o indirectos, para la calidad de vida en las personas [2]. Hasta 2019, la Organización Mundial de la Salud reportaba 1.8 millones de decesos como consecuencia de enfermedades diarreicas, cuya causa puede atribuirse, en la mayoría de los casos, a la ingesta de agua o alimentos contaminados [2]. México es el principal socio exportador de productos hortofrutícolas para algunos países. El cilantro, como producto hortofrutícola, según cifras reportadas, es catalogado como uno de los principales productos exportados por este país a nivel mundial [1]. Al término del año fiscal 2017, México había exportado 64,647 toneladas de esta hortaliza con destino a cinco naciones, de los cuales, Estados Unidos adquirió el 98.1% [3]. Las cifras son muy buenas para el comercio, sin embargo, en ningún apartado se hace referencia a las evaluaciones en materia de inocuidad realizadas por organismos extranjeros, las cuales, en muchos casos, son motivo del rechazo de estos productos [1]. A nivel económico, solo algunos estudios puntualizan las características de exportación que existen en el mercado internacional [3]. Como indicaron Serra y Soto [3], pocas investigaciones estudian las características del producto que el fabricante considera de importancia para el intermediario en la distribución de sus productos en el extranjero. Con este panorama, el proceso que conlleva cultivar, cosechar y transportar un alimento es motivo para que los organismos extranjeros aumenten los parámetros de calidad en el ingreso de alimentos al mercado nacional. Esto último no limita que el riesgo sea únicamente en la exportación, el uso no regulado de plaguicidas y pesticidas en las parcelas de cultivo implica un riesgo adicional para la salud del consumidor [1].Conferencia Discusión del artículo “Conocimiento de la interacción directa de Na+ con NhaA e implicaciones mecánicas”(2022-11-12) Luna Pérez, Estephanie ElizabethLos antiportadores Na+/H+ comprenden una familia de proteínas de membrana conservadas evolutivamente. Estos transportadores están presentes en las membranas de casi todas las células eucarióticas y procarióticas, donde mantienen la homeostasis del pH, la concentración de Na+ y el volumen celular. NhaA, el antiportador Na+/H+ de Escherichia coli es el principal antiportador responsable de la homeostasis de las concentraciones de Na+ y H+ en la célula bacteriana. NhaA es un homodímero, y su estructura momomérica ha proporcionado información estructural clave sobre la función y la regulación de esta clase de antiportadores. El NhaA se compone de doce hélices transmembrana, esta proteína está empaquetada en dos dominios: el dominio de interfaz, que conecta los dos monómeros de NhaA en un dímero, y el dominio central, que está involucrado en la translocación de iones. NhaA intercambia un Na+ (o Li+) por 2 H+. Tiene una tasa de renovación muy rápida y es increíblemente sensible a pH. Muchas observaciones indirectas han predicho que el sitio de unión de Na+/Li+ incluye Asp163 y Asp164. En el estudio realizado [1] utilizaron la metodología de proximidad de centelleo (SPA) para la determinación directa de Na+ uniéndose a NhaA, revelando que: (1) NhaA está bien adaptado como el principal antiportador para la homeostasis de Na+ en Escherichia coli y posiblemente en otras bacterias ya que la concentración citoplasmática de Na+ es similar a la afinidad de unión de Na+ de NhaA, (2) las condiciones experimentales son clave para la unión catiónica mediada por NhaA, (3) además de Na+ y Li+ , el haluro de Tl+ interactúa con NhaA y (4) el pH ácido inhibe la unión máxima de Na+ a NhaA. Estos datos tienen amplias ramificaciones para estudios centrados en la resistencia al Na+ en plantas, o el desarrollo de fármacos que se dirijan a los antiportadores de Na+/ H+ en humanos.Conferencia Desarrollo del marco jurídico para la remediación de sitios contaminados(2022-10-18) Vallejo Aguilar, Sergio AntonioLa Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA) tiene como objetivo prevenir y reducir la contaminación del suelo, agua y aire, derivada del manejo de los residuos. Preservar los recursos naturales al alentar su aprovechamiento sustentable y controlar la disposición final de los residuos, esta ley enmarca las medidas que han sido implementadas a partir de eventos que afectan el ambiente. Desde 2002 a través de los desastres por explosiones en Guadalajara se inician los Informes de trabajo y de ahí deriva el proyecto de Gestión de Residuos Peligrosos [1]; con ello se genera la Política de Remediación de Sitios Contaminados con el primer grupo Remediador de Suelos, dando como consecuencia la Norma Oficial Mexicana emergente 138 de ecología en ese mismo año (NOM-EM-138-ECOL-2002). Esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración [2]. En particular en emergencia ecológica, definida como una situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas. Dentro de la norma se determinan los criterios que deberán ser considerados en la generación y gestión integral de los residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y la protección de la salud humana; está en particular con referencia de hidrocarburos. Con el objetivo es prevenir la contaminación de sitios por el manejo de materiales y residuos, así como definir los criterios a los que se sujetará su remediación [3].Conferencia Osteoinmunología en implantes dentales(2022-09-15) Flores Castelán, MarianaEn los años 60s, Per- Ingvar Branemark determinó que la oseointegración es el crecimiento óseo en contacto directo con un implante, por lo que es ahora considerado el padre de la implantología dental. Este es un proceso impulsado por el sistema inmunológico y depende del balance osteoinmunológico. La osteoinmunología se refiere a la disciplina que se encarga de estudiar la relación que existe entre la biología ósea y el sistema inmunológico. Dicha relación es vital para la oseointegración dental ya que se ha demostrado que, por parte del sistema inmune innato, la inflamación es esencial para la formación de hueso y capacidad regenerativa ósea, la cual requiere de un balance entre los fenotipos M1 y M2 de los macrófagos. Sin dicho balance existiría osteólisis y habría pérdida de implantes. Asimismo, los osteo-macrófagos son vitales en la oseointegración ya que participan en la homeóstasis ósea, promueven la diferenciación de osteoblastos y la mineralización de la matriz ósea, con lo que contribuyen a la reparación ósea. Por otra parte, el sistema inmune adaptativo también desempeña una función clave en dicho proceso ya que la baja secreción de citocinas proinflamatorias por parte de las células CD8+ T estimulan la formación de hueso nuevo por medio de células madre mesenquimales. Por consiguiente, los fracasos en implantes dentales se han visto asociados a procesos inmunológicos, por lo que es importante mejorar la respuesta inmune pro regenerativa para poder optimizar la oseointegración en los implantes dentales [1-3].Conferencia Ponencia sobre la preservación de bacterias(2022-08-18) Bernabé-Allende, AlejandraLas bacterias han estado en la tierra por 2.5 billones de años, poseen características genéticas que han evolucionado, sin embargo, solo se conoce el 1% de su diversidad. Muchas bacterias pueden resultar benéficas y pueden ser utilizadas con fines biotecnológicos, agrícolas, biomédicos, biorremediación y ecológicos, un ejemplo son las PGPB (por sus siglas en inglés) pueden fijar nitrógeno, aumentan la disponibilidad de nutrientes, actúan como control biológico, tienen influencia positiva en la morfología y tamaño de la planta, algunas cepas producen antimicrobianos que podrían ser utilizadas en la medicina y en la industria, es por ello que resulta necesario resguardar a estas cepas para su estudio manteniendo sus características de interés [1]. Los métodos de conservación pueden ser a corto, mediano y largo plazo, la selección del método depende de la infraestructura del laboratorio, así como de las características de la cepa bacteriana. El método a corto plazo consiste en la resiembra continua del microorganismo en medios de cultivo, se mantienen por menos de 1 mes, aunque en este método se pueden generar mutaciones o también “cepas domesticadas”. Otro método es suspender al microorganismo de interés en agua estéril o agua de mar estéril (halófilos) y resulta importante evaluar la tasa de mutación que el microorganismo podría sufrir. Entre los métodos de preservación a mediano plazo se encuentra la congelación en donde se crece a la cepa de interés, las células son lavadas y resuspendidas en una solución con un crioprotector (por ejemplo, los solutos compatibles), este método es rápido y fácil de realizar, aunque no es universal ya que el crioprotector a utilizar depende de las características de la cepa. En la preservación a largo plazo, se utiliza la liofilización, en donde se extrae el agua de la célula y se utiliza un lioprotector, la muestra es congelada con nitrógeno líquido, posteriormente se somete al vacío casi absoluto y esto provoca la evaporación del agua; la cual pasa de un estado sólido a un estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Entre los lioprotectores que se han utilizado están los disacáridos que sustituyen el agua de la célula y mantienen la estabilidad de la misma, por medio de este método se puede preservar una cepa por más de 25 años. Gracias a que las secuencias de genomas completos están disponibles en bases de datos como NCBI, se ha facilitado que se realicen los estudios de genómica y proteómica, para ello se requiere generar mutantes y establecer la relación entre los genes y sus funciones. Por ejemplo, se generó un banco de mutantes de P. putida KT2440 para estudiar la función a detalle de sus genes, esto por medio de la mutagénesis al azar por miniTn5, la colección cuenta con más de 3000 mutantes que han sido preservadas por medio de la liofilización, esto ha ayudado al estudio de esta cepa bacteriana y se han descubierto nuevas funciones para genes que eran catalogados erróneamente como sin función. Por lo tanto, la preservación de microorganismos es fundamental para mantener el potencial biotecnológico [1].Conferencia Desarrollo de biopelículas probióticas tolerantes a la desecación que inhiben el crecimiento de patógenos transmitidos por los alimentos en superficies de acero inoxidable(2022-07-22) Grecia, Cid-ArriagaActualmente, se estima que cada año entre 600 millones de enfermedades y 420,000 muertes en todo el mundo son ocasionadas por enfermedades transmitidas por los alimentos. Dichas enfermedades se dan principalmente por Escherichia coli, Salmonella spp., Bacillus cereus, Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus. Ofreciendo una solución a esta problemática, John-Hui y colaboradores desarrollan una biopelícula probiótica tolerante a la desecación [1]. En la elaboración de la biopelícula se asilaron 245 cepas de bacterias ácido lácticas de diferentes alimentos coreanos, todas estas fueron puestas a prueba para determinar su actividad antimicrobiana ante los cinco patógenos más comunes. A partir de lo cual, se seleccionaron seis cepas con alto espectro antimicrobiano, correspondientes a las especies Leuconostoc mesenteroides, Leuconostoc lactis, Lactobacillus curvatus, Pediococcus pentosaceus y Lactobacillus saeki. Con el objetivo de determinar cuál sería la bacteria láctica adecuada se realizaron pruebas de hidrofobicidad superficial, agregación automática y formación de biopelículas. Los resultados obtenidos indican que L. sakei y P. pentosaceus son las bacterias lácticas que cumplen con todos los requisitos para la formación de biopelículas probióticas tolerantes a la desecación con actividad antimicrobiana, antiinflamatoria y antagónica. Estás biopelículas probióticas demostraron la capacidad de formación en cualquier tipo de superficie a temperatura ambiente (~25°C) con una baja disminución de UFC en condiciones de desecación. Sin embargo, se considera que se debe continuar investigando la posibilidad de que las bacterias lácticas causen corrosión a superficies abióticas y estudiar los efectos de la biopelícula a escala industrial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »