Recuperación del inmueble “Casa de los Naranjos” a través de la creación del Centro de Convivencia Estudiantil BUAP

Abstract
“Se puede definir la arquitectura de muchas formas distintas, sin embargo, todas ellas nos llevan a la concepción de habitabilidad, es decir, la arquitectura sin importar que necesidad satisfaga es el espacio habitable por excelencia. Ésta aporta una solución a necesidades específicas del hombre, por lo que, si la necesidad se modifica, el espacio debe modificarse en consecuencia, a fin de conservar su calidad como objeto arquitectónico. No hace falta caminar demasiadas manzanas en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla (CHP), para notar que se encuentra en un estado importante de abandono y deterioro. Dentro del estudio de la arquitectura se hace mucho hincapié en la historia internacional y nacional, esto como en muchas otras disciplinas nos ayuda a comprender los orígenes y avances que se han adquirido a lo largo del tiempo, podemos decir que los centros históricos y sus características arquitectónicas son el retrato de una época y sus avances. El Centro Histórico de Puebla es un claro ejemplo de como la arquitectura retrata el tiempo, podemos ver desde la diferencia de clases sociales con las que inició la construcción de la ciudad en 1549, sus diferentes oportunidades económicas, la clase política y todas las actividades que desde ese año hasta la actualidad se lleven a cabo”.
Description
Keywords
Citation
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading