Reposicionamiento y empoderamiento lingüístico y cultural en un proyecto de intervención educativa. El caso de dos maestras ngiguas de la comunidad de San Marcos Tlacoyalco, Puebla
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Podestá Siri, Rossana Stella | |
dc.contributor.advisor | PODESTA SIRI, ROSSANA STELLA; 10172 | |
dc.contributor.author | Hernández Carrillo, Odilia | |
dc.creator | HERNANDEZ CARRILLO, ODILIA; 629478 | |
dc.date.accessioned | 2020-03-19T23:28:49Z | |
dc.date.available | 2020-03-19T23:28:49Z | |
dc.date.issued | 2014-03 | |
dc.description.abstract | "El tema de esta tesis surge en el marco de los Diplomados “Sistematización del conocimiento indígena y Diseño de materiales educativos, interculturales y bilingües” piloteados en el 2007 en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 211 del estado de Puebla, en convenio con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Ajusco, Financiados por la Fundación Ford y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología. El Método Inductivo Intercultural (MII) representa la base teórico metodológica de los Diplomados orientados a maestros indígenas (en formación y en servicio) nahuas, mazatecos y mixtecos de la UPN-211, cuya formación es apoyada por un equipo intercultural de asesores no indígenas (nacionales e internacionales) e indígenas (cho’oles, tzotziles, tzeltales y nahuas). Es necesario hacer mención que este trabajo es sólo un acercamiento a un proyecto que está en transformación y crecimiento donde las relaciones interculturales horizontales (en construcción) no pueden existir en tanto los planteamientos de la interculutralidad no se aterricen en la práctica. Los resultados pueden contribuir a la modificación de las propuestas de capacitación para docentes indígenas y a la reorientación de políticas lingüísticas y educativas para el territorio del estado." | es_MX |
dc.folio | 174914TL | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/5058 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 200416477 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Indígenas--Educación | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Programas de mejoramiento escolar | es_MX |
dc.subject.lcc | Popoloca--Gramática | es_MX |
dc.subject.lcc | Sociolingüística | es_MX |
dc.subject.lcc | Bilingüismo--México | es_MX |
dc.subject.lcc | Maestros--Capacitación de--México | es_MX |
dc.thesis.career | Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Licenciado(a) en Lingüística y Literatura Hispánica | es_MX |
dc.title | Reposicionamiento y empoderamiento lingüístico y cultural en un proyecto de intervención educativa. El caso de dos maestras ngiguas de la comunidad de San Marcos Tlacoyalco, Puebla | es_MX |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_MX |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | es_MX |
dc.type.degree | Licenciatura | es_MX |