Polietilenglicol vs. lactulosa en el manejo de encefalopatía hepática

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorCasco Juárez, Sergio
dc.contributorRomero López, Cuauhtémoc
dc.contributor.authorDomínguez Vera, Horacio
dc.date.accessioned2021-02-25T21:56:50Z
dc.date.available2021-02-25T21:56:50Z
dc.date.issued2019-11
dc.description.abstract“La encefalopatía hepática incluye un espectro de anormalidades neuropsiquiátricas reversibles que ocurren en pacientes con cirrosis que exhiben signos y síntomas de disfunción cognitiva leve o severa como alteraciones del patrón de sueño, cambios súbitos en el comportamiento o coma. Los mecanismos causantes de la disfunción cerebral en la encefalopatía hepática son multifactoriales e incluyen abundantes mecanismos inflamatorios y bioquímicos en el cerebro. Además de los cambios del estado mental detectados por escalas clínicas como la de West Haven, existen alteraciones neurocognitivas significativas en aquellos con estado mental normal, caracterizado por disfunción motora perciptiva y neuropsicológica. (1) Algunos factores precipitantes están directamente relacionados con la falla hepática, como la disminución del metabolismo del amoniaco, la cual es la neurotoxina más característica de la encefalopatía hepática. El tracto gastrointestinal es la fuente primaria de producción de amoniaco, que entra a la circulación por la vena porta. Esta sustancia es producida por enterocitos a partir de glutamina (que también produce glutamato) y por catabolismo de fuentes de nitrógeno por la flora intestinal (como proteína ingerida y urea excretada). Los efectos neurotóxicos del amoniaco se producen al interferir con la función mitocondrial de los astrocitos. La pérdida muscular, común en estos pacientes, también contribuye ya que el músculo es un sitio importante de eliminación de amoniaco.”es_MX
dc.folio20200624205643-5007-Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/11353
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator216650091es_MX
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.lccHígado--Cirrosis--Complicacioneses_MX
dc.subject.lccAmoniaco--Metabolismoes_MX
dc.subject.lccAmoniaco--Toxicologíaes_MX
dc.subject.lccEncefalopatía hepáticaes_MX
dc.subject.lccHígado--Enfermedades--Tratamientoes_MX
dc.subject.lccLaxanteses_MX
dc.thesis.careerEspecialidad en Medicina Internaes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Saludes_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Medicinaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainEspecialista en Medicina Internaes_MX
dc.titlePolietilenglicol vs. lactulosa en el manejo de encefalopatía hepáticaes_MX
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_MX
dc.type.conacytacademicSpecializationes_MX
dc.type.degreeEspecialidades_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Name:
20200624205643-5007-Carta.jpg
Size:
196.97 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20200624205643-5007-T.pdf
Size:
853.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: