Síntesis y caracterización de quitosano a partir de desechos marinos

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorAguila Almanza, Eva
dc.contributor.advisorHernández Cocoletzi, Heriberto
dc.contributor.authorFlores Agustin, Oscar
dc.coverage.placeTesiteca, Biblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-08-08T21:42:06Z
dc.date.available2025-08-08T21:42:06Z
dc.date.issued2008
dc.description.abstract"El presente estudio tiene como objetivo la síntesis y caracterización de quitosano a partir de desechos marinos, específicamente exoesqueletos de crustáceos como camarón, cangrejo o langosta, que son residuos comunes de la industria pesquera y representan una fuente rica en quitina. La quitina es un polisacárido estructural que, mediante un proceso químico de desacetilación, puede transformarse en quitosano, un biopolímero con múltiples aplicaciones industriales y biomédicas. La síntesis del quitosano se lleva a cabo en varias etapas: desmineralización, para eliminar sales como carbonato de calcio; desproteinización, para retirar restos de proteínas; y desacetilación, proceso clave que implica el uso de hidróxido de sodio para eliminar grupos acetilo y convertir la quitina en quitosano. Una vez sintetizado, el quitosano es caracterizado mediante diferentes técnicas, como espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), para identificar grupos funcionales; análisis de grado de desacetilación, para medir su calidad; y microscopia electrónica de barrido (SEM), para observar su morfología. También se determina su solubilidad, viscosidad y capacidad de retención de humedad. El quitosano obtenido presenta propiedades como biocompatibilidad, biodegradabilidad, capacidad antimicrobiana y adsorción de metales pesados, lo que lo hace útil en áreas como la medicina (curación de heridas, liberación controlada de fármacos), tratamiento de aguas, conservación de alimentos y agricultura. Este tipo de estudios contribuye al aprovechamiento sustentable de residuos orgánicos marinos, reduciendo el impacto ambiental y fomentando el desarrollo de materiales ecológicos con valor agregado."
dc.identifier.bibrecordIQ2008 F5 S5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/29208
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccTecnología química—Biotecnología—Producción, modificación y aplicaciones--Biotecnológicas de compuestos individuales o clases de compuestos
dc.subject.lccQuímica orgánica, polisacáridos y biopolímeros--Aplicaciones en conservación de alimentos y agricultura
dc.subject.lccDesacetilación--Desmineralización--Desproteinización--Biopolímero--Caracterización (FTIR, SEM)--Grado de desacetilación
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Química
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería Química
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Químico (a)
dc.titleSíntesis y caracterización de quitosano a partir de desechos marinos
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files