Tecnodemocracia: uso de redes sociales por parte de los coordinadores parlamentarios de las cámaras de diputados y senadores durante la discusión de las reformas estructurales 2013-2014
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Sánchez Espinoza, Francisco | |
dc.contributor.advisor | SANCHEZ ESPINOZA, FRANCISCO; 35901 | |
dc.contributor.author | López Sánchez, Erika | |
dc.creator | LOPEZ SANCHEZ, ERIKA; 517115 | |
dc.date.accessioned | 2020-07-09T20:15:12Z | |
dc.date.available | 2020-07-09T20:15:12Z | |
dc.date.issued | 2015-06 | |
dc.description.abstract | "En el espacio público, el lugar donde todos se encuentran, todo el tiempo se está diciendo algo, los sujetos opinan sobre la cuestión política, económica y social en la que se desenvuelven, platican cara a cara sobre esas dolencias, y este proceso ha sido adyacente al ser humano desde sociedades arcaica. Con el paso a la modernidad, esas voces asociativas de reclamo fueron desoyéndose porque los grandes medios de difusión se convirtieron en jueces para determinar entre lo que era y no importante para hacerlo del dominio público. Los medios colonizaron el espacio público, se apropiaron de la voz de los ciudadanos, e impulsaron modelos culturales hacia la individualidad, en palabras de Habermas, la sociedad como mundo de vida perdió su sentido frente al gran sistema funcional en el que está inmerso; de lo que se trata, es de reconciliar el mundo de la vida para hacer frente al sistema, y eso sólo es posible recuperando la acción asociativa, mediante la razón, los argumentos. Las redes sociales son una alternativa para la liberalización del espacio público; en el espacio virtual todos tienen posibilidad de exteriorizar sus opiniones, ya sea escribiendo, publicando una imagen o un video, todos tiene las mismas oportunidades de expresarse". | es_MX |
dc.folio | 420515T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 5 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/6790 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 213470646 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | es_MX |
dc.subject.lcc | Tecnología de la información--Aspectos políticos | es_MX |
dc.subject.lcc | Internet--Aspectos sociales | es_MX |
dc.subject.lcc | Campañas políticas--México | es_MX |
dc.subject.lcc | Comunicación en la política--Innovaciones tecnológicas | es_MX |
dc.subject.lcc | Lenguaje e Internet | es_MX |
dc.subject.lcc | Participación política--Innovaciones tecnológicas | es_MX |
dc.subject.lcc | Democracia--México | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Ciencias Políticas | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro en Ciencias Políticas | es_MX |
dc.title | Tecnodemocracia: uso de redes sociales por parte de los coordinadores parlamentarios de las cámaras de diputados y senadores durante la discusión de las reformas estructurales 2013-2014 | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |