La etnoterritorialidad entre jóvenes del pueblo nahua de San Miguel Canoa, Puebla

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorLicona Valencia, Ernesto
dc.contributorRamírez Rodríguez, Rosalba
dc.contributorValera Pérez, Miguel Ángel
dc.contributor.advisorLICONA VALENCIA, ERNESTO; 122452
dc.contributor.advisorRAMIREZ RODRIGUEZ, ROSALBA; 47172
dc.contributor.advisorVALERA PEREZ, MIGUEL ANGEL; 244898
dc.contributor.authorSoni Peña, María Esther
dc.date.accessioned2023-05-02T15:44:08Z
dc.date.available2023-05-02T15:44:08Z
dc.date.issued2022-11
dc.description.abstract"Recíprocamente la naturaleza simbólica, las prácticas del trabajo y las toponimias son componentes semánticos de la etnoterritorialidad de los jóvenes del pueblo nahua de San Miguel Canoa. Fenómeno que se enmarca como una producción histórica de índole mesoamericana, generada a partir de profundos vínculos con la naturaleza, el espacio y el tiempo; mediante los cuales cíclicamente se reafirman valoraciones de pertenencia al etnoterritorio nahua aun cuando la vorágine del proyecto hegemónico de globalización haya impactado de manera sustancial su dinámica social. La etnoterritorialidad entre jóvenes es reveladora; pues permite indagar las convenciones que a lo largo del tiempo han ordenado al etnoterritorio de SMC y viceversa, así como la incidencia que han tenido los agentes etnoterritoriales en su configuración. Ya sea por su carácter de oposición o complementariedad pero que en ambos casos favorece a la reproducción de este. En virtud de ello, el objetivo general fue construir un modelo de análisis socio antropológico territorial que permita comprender la naturaleza del objeto de estudio y las implicaciones que surgen de él".es_MX
dc.folio20221206124126-6520-Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator4es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/18315
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator220461522es_MX
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_MX
dc.subject.lccPueblos indígenas--México--Pueblaes_MX
dc.subject.lccPueblos indígenas--Vida social y costumbreses_MX
dc.subject.lccSimbolismoes_MX
dc.subject.lccMemoria colectiva--Estudio de casoses_MX
dc.subject.lccRepresentaciones socialeses_MX
dc.thesis.careerMaestría en Antropología Sociales_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidadeses_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Filosofía y Letrases_MX
dc.thesis.degreetoobtainMaestro(a) en Antropología Sociales_MX
dc.titleLa etnoterritorialidad entre jóvenes del pueblo nahua de San Miguel Canoa, Pueblaes_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX
dc.type.degreeMaestríaes_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
20221206124126-6520-T.pdf
Size:
4.2 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Name:
20221206124126-6520-CARTA.pdf
Size:
187.84 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: