Estrategias y mecanismos para la recuperación de la vivienda en el Barrio de San Antonio
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Fernández de Lara Aguilar, Carmina | |
dc.contributor | Benítez Barranco, A. Enrique | |
dc.contributor | Ayala Rojas, Juan L. | |
dc.contributor.author | Gordillo Flores, María Abigail | |
dc.date.accessioned | 2020-11-18T18:50:08Z | |
dc.date.available | 2020-11-18T18:50:08Z | |
dc.date.issued | 2015-09 | |
dc.description.abstract | “Se dice que “Algunos centros históricos como los de La Habana, México, Lima o Quito, conservan todavía la riqueza de las expresiones ideológicas y materiales de la cultura del periodo colonia, la traza rectora, la definición de manzanas y lotes, la ubicación y uso de los espacios públicos, quizá también la organización de las unidades barriales, y por supuesto las edificaciones civiles y religiosas”1 . Estas características de suma relevancia que cualifican una zona, resulta ser el motivo del presente trabajo de tesis que teniendo como marco territorial el Barrio de San Antonio en la ciudad de Puebla uno de los primeros barrios que se establecieron al Norte de la traza española en el siglo XVI, sobresale por su riqueza histórica, ya que fue protagonista de varios eventos que marcaron importantes aportaciones económicas y sociales a la segunda ciudad del virreinato, tal como lo refieren algunos autores2 , cuando mencionan al molino de San Antonio, primer molino de la zona, el primer panteón civil, la fundación de la “Escuela Lancasteriana”, primera escuela semi-oficial que albergó cuando realizaba el noviciado al primer santo mexicano “San Felipe de Jesús”. A estos referentes históricos, debemos sumar que aloja gran riqueza arquitectónica y urbana.” | es_MX |
dc.folio | 619715T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 7 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/9054 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 244701385 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Centro Histórico (Puebla) | es_MX |
dc.subject.lcc | Rehabilitación urbana--Puebla | es_MX |
dc.subject.lcc | Vivienda--Rehabilitación | es_MX |
dc.subject.lcc | Patrimonio cultural--Protección | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Arquitectura con especialidad en Conservación Del Patrimonio Edificado | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Arquitectura | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro en Arquitectura con especialidad en Conservación Del Patrimonio Edificado | es_MX |
dc.title | Estrategias y mecanismos para la recuperación de la vivienda en el Barrio de San Antonio | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |