Arqueología de la ausencia: hacia una filosofía forense de la desaparición forzada en México
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor | Aguirre Moreno, Arturo | |
dc.contributor | López González, Bily | |
dc.contributor | Antonio Mateos, José | |
dc.contributor | Rivera Quintero, Alejandra | |
dc.contributor | Ángel Martínez, Miguel | |
dc.contributor.advisor | AGUIRRE MORENO, ARTURO; 43393 | |
dc.contributor.advisor | LOPEZ GONZALEZ, BILY; 165840 | |
dc.contributor.advisor | MATEOS CASTRO, JOSE ANTONIO; 211354 | |
dc.contributor.author | Chávez Salazar, Gonzalo | |
dc.creator | CHAVEZ SALAZAR, GONZALO; 895887 | |
dc.date.accessioned | 2025-08-05T19:10:49Z | |
dc.date.available | 2025-08-05T19:10:49Z | |
dc.date.issued | 2025-03 | |
dc.description.abstract | “La presente investigación propone una arquitectura conceptual filosófica que permita analizar e interpelar la desaparición forzada en México como un fenómeno contemporáneo que ha desbordado los marcos jurídicos, políticos y epistemológicos tradicionales. A partir de una escritura fragmentaria y metodológicamente arqueológica-genealógica, se articula una filosofía forense como proceder investigativo capaz de rastrear los discursos, materialidades y dispositivos que han hecho posible la emergencia, transformación y actualización del fenómeno desaparecedor. Mediante un abordaje que transita desde la ontología del presente hasta las políticas de aparición, se muestra cómo la desaparición forzada no sólo constituye una técnica de violencia, sino una operación gubernamental y necropolítica que convierte la ausencia en materia prima del orden social. Asimismo, se analiza el papel del espacio, la imagen, los archivos forenses y los colectivos de búsqueda, proponiendo nuevos marcos interpretativos para comprender las neodesapariciones. En suma, esta tesis es una invitación a no cerrar los ojos frente a uno de los fenómenos más ominosos del siglo XXI, y a repensar la filosofía como práctica política comprometida con la visibilización de los cuerpos ausentes y con la dignidad de los que aún buscan”. | |
dc.folio | 20250512155836-8888-T | |
dc.format | ||
dc.identificator | 4 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/29125 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.matricula.creator | 221560697 | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | |
dc.subject.lcc | Filosofía (General)--Temas especiales--Violencia | |
dc.subject.lcc | Patología social--Criminología--Delitos y faltas--Personas desaparecidas | |
dc.subject.lcc | Filosofía (General)--Relación con otros temas--Relación con las ciencias sociales | |
dc.subject.lcc | Personas desaparecidas--México--Aspectos filosóficos | |
dc.thesis.career | Doctorado en Filosofía Contemporánea | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.thesis.degreetoobtain | Doctor en Filosofía Contemporánea | |
dc.title | Arqueología de la ausencia: hacia una filosofía forense de la desaparición forzada en México | |
dc.type | Tesis de doctorado | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.type.degree | Doctorado |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2

- Name:
- 20250512155836-8888-CARTA.pdf
- Size:
- 215.83 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format