Estudio lexicológico del vocabulario de la siembra
Date
2016-03
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
“El objetivo central de esta investigación es documentar y describir lexicológicamente el vocabulario de la siembra a partir de datos de uso recolectados en entrevistas semidirigidas con campesinos de Tenampulco, Santiago Zautla, municipio de la sierra Norte de Puebla, cuya principal actividad es el campo. Salvador Mena, en su libro Panorama de la agricultura en México (2014), menciona que la agricultura surgió en nuestro país gracias a la domesticación y el cultivo del maíz, el cual, una vez afianzado, comenzó a sembrarse junto con el frijol, el chile y la calabaza. Esta combinación resultó tan exitosa que logró alimentar a toda la región mesoamericana y 7 permitió generar excedentes amplios que forjaron grandes civilizaciones como la tolteca, la náhuatl y la maya. El mismo autor narra que tras la llegada de los españoles, las prácticas tradicionales de las culturas prehispánicas fueron desplazadas ―aunque no erradicadas―, y se implementaron nuevas técnicas ―el uso de bestias, como el caballo, y del arado― y el cultivo de nuevos productos ―como el trigo―. Posteriormente se fomentó la agricultura irrigada y tecnificada, intensiva en el uso del suelo y en mano de obra. Estas prácticas todavía se pueden observar en el campo mexicano.”
Description
Keywords
Citation
Collections
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading