Hermenéutica metafórica. Una crítica desde La metáfora viva
Date
2020-08
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
"En el himno del Rigveda leemos que el holocausto de Puruṣa, gigante de mil cabezas y mil pies, sirvió de material para la creación del cosmos. De su cuerpo ha emanado toda la naturaleza: “La luna nació de su espíritu, de los ojos nació el sol1, de la boca Indra y Agni, del hálito nació el viento; del ombligo la atmósfera, de la cabeza el cielo, de los pies la tierra, de las orejas las regiones del cielo”2. También Sturlusson, en la Edda Prosaica, hace que Gangleri (Odín) pregunte: “¿Qué era el principio? ¿Cómo principió? ¿Qué había antes?”. Y, en una abigarrada acumulación de preguntas y respuestas, sigue la descripción del nacimiento del mundo. Los dioses cuentan como matan a Ymir y, con su carne, hacen la tierra; con su sangre, el mar y los lagos; con sus huesos, las montañas; los árboles, con sus cabellos; con su cráneo, el ancho cielo3.
En estas dos cosmogonías tan distantes en tiempo y espacio, hay manifiestos al menos dos patrones comunes: el mundo surge de un sacrificio y, en lugar de crear al hombre de material cósmico, es el cosmos el que se engendra de material humano. Ambos patrones – el origen del mundo como sacrificio y la creación de las cosas a partir de miembros humanos o divinos– responden respectivamente, primero, a las necesidades del pensamiento mítico de retribución, equilibrio, responsabilidad y justicia; y segundo, a otorgarle un agente, un sentido activo, animado, al origen de las cosas."
Description
Keywords
Citation
Collections
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading