Neuroplasticidad en la corteza somatosensorial primaria ante una comunicación pulpal experimental en ratas comparado con grupo control

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorChávez Oseki, Hortencia
dc.contributorJuárez Díaz, Ismael
dc.contributor.advisorCHAVEZ OSEKI, HORTENCIA; 40068
dc.contributor.advisorJUAREZ DIAZ, ISMAEL; 37236
dc.contributor.authorHernández Martínez, Marcela
dc.contributor.authorGarcía Arróniz, Rhona Gabriela
dc.date.accessioned2020-12-11T19:21:51Z
dc.date.available2020-12-11T19:21:51Z
dc.date.issued2015-09
dc.description.abstract“El dolor fisiológico es esencial para la preservación de la integridad del organismo ante las agresiones del medio ambiente, los estímulos nocivos son detectados por receptores sensoriales especializados llamados nociceptores, éstos son terminaciones nerviosas libres de aferentes primarias y en función de su localización se distinguen tres grupos de nociceptores: cutáneos, músculo-esqueléticos y viscerales. Estos receptores forman parte del sistema nociceptivo que es el encargado de detectar y procesar la sensación dolorosa. La nocicepción incluye cuatro procesos fisiológicos: 1). Transducción, se lleva a cabo la conversión de los estímulos nocivos (térmicos, mecánicos o químicos) en señales eléctricas en las terminaciones nerviosas periféricas libres, las aferentes primarias nociceptivas. 2).Transmisión, es la propagación de las señales eléctricas a lo largo de vías nociceptivas. 3). Modulación, es la modificación de las señales nociceptivas, principalmente en el asta dorsal de la médula espinal o en el subnúcleo caudal trigeminal y es aquí donde se puede inhibir o amplificar la señal sensorial y 4). Percepción, es el proceso por el cual se integran los impulsos nociceptivos con factores cognoscitivos y emocionales para crear la experiencia subjetiva del dolor. Nuestra comprensión del dolor requiere un alto nivel de conocimiento de la estructura y la función de todos los elementos involucrados en las vías del dolor".es_MX
dc.folio627815Tes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identificator3es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/9709
dc.language.isospaes_MX
dc.matricula.creator212450008es_MX
dc.matricula.creator212450006es_MX
dc.rights.accesopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subject.lccSistema nervioso central--Enfermedadeses_MX
dc.subject.lccRatas como animales de laboratorioes_MX
dc.subject.lccDolores_MX
dc.subject.lccDolor orofacial--Tratamientoes_MX
dc.thesis.careerMaestría en Estomatologíaes_MX
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Saludes_MX
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Estomatologíaes_MX
dc.thesis.degreetoobtainMaestro en Estomatología opción terminal en Pediatríaes_MX
dc.titleNeuroplasticidad en la corteza somatosensorial primaria ante una comunicación pulpal experimental en ratas comparado con grupo controles_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX
dc.type.conacytmasterThesises_MX
dc.type.degreeMaestríaes_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
627815T.pdf
Size:
1.09 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: