Efecto de los tratamientos post-cosecha tradicionales y emergentes sobre los compuestos antioxidantes en tomate (Solanum lycopersicon L.) almacenado en refrigeración
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Luna Guevara, María Lorena | |
dc.contributor.advisor | LUNA GUEVARA, MARÍA LORENA; 220562 | |
dc.contributor.author | Flores Sánchez, Raquel | |
dc.date.accessioned | 2020-07-17T21:16:03Z | |
dc.date.available | 2020-07-17T21:16:03Z | |
dc.date.issued | 2015-06 | |
dc.description.abstract | "Según diversos estudios epidemiológicos el consumo de tomate puede reducir significativamente el riesgo de contraer enfermedades degenerativas, entre las que se incluyen varios tipos de cáncer, padecimientos cardiovasculares y cataratas (Block et al., 1992 y Magoala et al., 1991). Los beneficios del tomate pueden atribuirse a su contenido en flavonoides, carotenoides, polifenoles y a sus altos niveles de licopeno sustancia que actúa como un poderoso antioxidante (Porrini Riso et al., 2008; Sánchez-Moreno et al., 2004 y Lenucci et al., 2006). Además del licopeno el tomate contiene otras sustancias antioxidantes como lo son la vitamina C, β-caroteno y α-tocoferol (Sies y Stahl, 1998). El valor nutricional del tomate puede verse afectado por los tratamientos térmicos particularmente la bioaccesibilidad del contenido de licopeno y actividad antioxidante del fruto (Dewanto et al., 2002). Asimismo, conforme va madurando el fruto puede ir variando considerablemente la actividad antioxidante (Rodrigo- García et al., 2006). De acuerdo con los antecedentes mencionados el presente trabajo propone alternativas post-cosecha en frutos de tomate con la finalidad de mantener e incluso elevar las propiedades nutritivas, para poder alargar la utilidad o vida útil del fruto". | es_MX |
dc.folio | 374715TL | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 7 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/6850 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 200800654 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | es_MX |
dc.subject.lcc | Jitomates | es_MX |
dc.subject.lcc | Cultivos--Almacenamiento | es_MX |
dc.subject.lcc | Alimentos--Conservación | es_MX |
dc.subject.lcc | Cultivos--Tecnología de posrecolección--Investigación | es_MX |
dc.subject.lcc | Vegetales--Fisiología de poscosecha | es_MX |
dc.subject.lcc | Alimentos--Análisis | es_MX |
dc.subject.lcc | Antioxidantes | es_MX |
dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería en Alimentos | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería Química | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) en Alimentos | es_MX |
dc.title | Efecto de los tratamientos post-cosecha tradicionales y emergentes sobre los compuestos antioxidantes en tomate (Solanum lycopersicon L.) almacenado en refrigeración | es_MX |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_MX |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | es_MX |
dc.type.degree | Licenciatura | es_MX |