Vivienda agroecologica autoproducida. Caso: San Jeronimo Almoloya, Cuautinchán, Puebla

Date
2017-09-21
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
"3/4 partes de las viviendas del planeta han sido construidas sin intervención de arquitectos ni marcos normativos, y de la misma manera son transformadas sin la dirección de un profesional en el campo. “El billón de asentamientos informales en el mundo, mezclan más concreto que cualquier desarrollador” – afirma Robert Neuwirth – “Ellos están construyendo las ciudades del mañana”. En México, específicamente en zonas rurales, la calidad de las viviendas y el impacto que genera al medio ambiente habla de un sin fin de problemas que no se han atendido de manera adecuada. Aunque sólo una cuarta parte de la población mexicana vive en zonas rurales, cerca de dos terceras partes de la población en pobreza extrema habita esas áreas, aunado a esto varios autores afirman que por factores como la privación y frustración económica de un gran segmento de la población como la privación y frustración económica de un gran segmento de la población se origina una migración a las ciudades en busca de una mejor calidad de vida, es así como hoy en día es cada vez más común ver hectáreas inmensas de terrenos destinados para uso agrícola abandonados por sus propietarios dando lugar a un gran problema en el sector rural generando una caída notable en la importancia de la agricultura".
Description
Keywords
Citation